Guía sobre bullying o acoso escolar para profesionales
Hablamos de Acoso Escolar o Bullying cuando se producen situaciones, acciones y conductas en las que uno o más alumnos/as insultan, difaman, amenazan, chantajean, difunden rumores, pegan, roban, rompen cosas, ignoran o aíslan a otros/as de manera sistemática o prolongada en el tiempo.
Estas situaciones se pueden dar dentro del propio centro escolar (recreos, cambios de clase, aula, pasillos, baños…) y/o fuera del mismo (en la entrada o salida, de camino a casa o en la ruta). También pueden ocurrir que este acoso se de a través de medios telemáticos (correo electrónico, mensajes a través del móvil o Redes Sociales).
Los implicados son los AGRESORES, las VÍCTIMAS y los ESPECTADORES y cada uno de ellos desempeña un papel muy importante a la hora de provocar y/o mantener una situación de Bullying. Abordaremos el papel de los/as agresores/as y las víctimas porque su papel es más relevante en estas situaciones y sobre los que más tendréis que trabajar los profesionales.
¿Cómo puede darse cuenta un/a profesor/a que se está produciendo una situación de Acoso Escolar?
Comportamiento de la VÍCTIMA:
Está más triste y vulnerable
Falta a menudo a clase
Se relaciona menos con los compañeros
Puede presentar marcas, rasguños…
A menudo le desaparecen sus cosas
Hay cambios de actitud y conducta ( más introvertido, menos participativo, baja el rendimiento, etc.)
Comportamiento del AGRESOR:
Con frecuencia forma parte de peleas, disputas y enfrentamientos
A menudo no controla sus impulsos y reacciones
Se muestra más agresivo
Justifica sus reacciones violentas y no valora la gravedad de sus actos
¿Qué debe hacer un centro si han detectado una situación de acoso?
Los centros escolares están obligados a parar situaciones de acoso entre sus alumnos/as porque disponen de los recursos necesarios para hacerlo. Por tanto, deben:
Investigar y recabar información
Hablar con las partes implicadas
Trabajar el tema en clase (tutorías)
Comunicar la situación al Equipo Directivo y de Orientación
Hablar con las familias de las partes implicadas
Adoptar medidas oportunas (Comisión de Convivencia o Consejo Escolar) teniendo en cuenta el Reglamento de Régimen Interno
Valorar la posibilidad de facilitar a la víctima apoyo psicológico
Seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas
Necesidad de colaboración con otros organismos y profesionales, tales como:
Inspección Educativa
Centro de Formación al Profesorado
Fiscalía de Menores, sección Reforma o Menores en Conflicto Social
Policía Municipal
Servicios Sociales
Servicios de Salud
Si tienes cualquier duda sobre este tema o quieres consultarnos cualquier cuestión sobre el mismo, puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro servicio del Email ANAR o de nuestros Teléfonos ANAR del Adulto y la Familia (91 726 01 01 ó 600 50 51 52), que son confidenciales y funcionan 24 horas, todos los días de la semana. Estos servicios, Email ANAR y Teléfono ANAR, están atendidos por un equipo de profesionales (psicólogos, trabajadores sociales y abogados).
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.AceptarLeer Más