Fundación ANAR renueva el sello AENOR que certifica su sistema de gestión de calidad

Fundación ANAR, de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ha renovado el Certificado AENOR del Sistema de Gestión de la Calidad, conforme con la Norma UNE-EN ISO 9001:2015, para las siguientes actividades desarrolladas en nuestras cinco delegaciones: asistencia a menores en riesgo mediante la gestión del teléfono de ayuda al menor, gestión de hogares de acogida, formación y gestión de personal voluntario y de prácticas, concienciación en centros escolares y realización de estudios informativos y divulgativos.

El certificado, validado por IQNET, ayuda a demostrar y afianzar la transparencia de Fundación ANAR, cuya labor, durante más de 55 años, ha estado dirigida a la promoción y defensa de los niños, niñas y adolescentes de todo el país. Solo durante el pasado año, las Líneas de Ayuda ANAR ayudaron a 18.348 menores de edad, para lo que fue necesario atender más de 280 mil consultas.

Su Majestad la Reina Letizia se reúne con Fundación ANAR en el Palacio de la Zarzuela

Su Majestad la Reina Letizia ha recibido en audiencia a una representación de Fundación ANAR encabezada por su presidenta, Silvia Moroder de León y Castillo, este jueves 10 de abril en el Palacio de la Zarzuela.

Durante el acto, los/as representantes de Fundación ANAR han informado a la Reina sobre la misión y los objetivos de la entidad, que lleva 55 años dedicada a la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en especial, de aquellos/as que se encuentran en situación de riesgo y/o desamparo.

La visión de ANAR se centra en el derecho de la infancia y la adolescencia a que su voz sea escuchada, ofreciéndoles un espacio seguro donde puedan expresar lo que sienten y buscar soluciones a las problemáticas que les afectan a diario. Para ello, la Fundación cuenta con varias Líneas de Ayuda y un equipo de profesionales de diversos ámbitos, especializados/as en infancia y adolescencia.

Desde Fundación ANAR queremos mostrar nuestro agradecimiento a la Casa Real y a Doña Letizia por su tiempo y su interés en nuestra labor, algo esencial que nos ayuda a seguir trabajando por una sociedad más sana y segura para los niños, niñas y adolescentes.

Fundación ANAR participa en las I Jornadas de Prevención del Bullying patrocinadas por la Fundación Juan Perán-Pikolinos

La delegación de Fundación ANAR en la Comunidad Valenciana ha participado en unas jornadas sobre la prevención del bullying y el ciberbullying hacia jóvenes con discapacidad en el ámbito escolar, organizadas por la Cátedra de Discapacidad y Empleabilidad Tempe-APSA de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), con el patrocinio de la Fundación Juan Perán-Pikolinos y con la colaboración de Fundación ANAR y la Unidad Agente Tutor de la Policía Local de Elche. El evento, que se ha celebrado este miércoles 9 de abril en el campus universitario de Elche, nace con el propósito de concienciar a la comunidad educativa sobre los riesgos y consecuencias del acoso escolar.

Se trata de un espacio de reflexión y formación sobre las diversas formas de violencia entre iguales, especialmente aquellas dirigidas a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, quienes presentan una especial vulnerabilidad ante estas conductas. Además, trata de poner el foco no solo en la prevención, sino también en la intervención y el acompañamiento a las víctimas a través de ponencias, mesas redondas y testimonios.

La mesa inaugural ha contado con la intervención de Antonio-Luis Martínez Pujalte, Director de la Cátedra; María Bernabeu Avomo, Directora de la Fundación Juan Perán-Pikolinos, y Teresa Martínez Peral, Directora de Fundación ANAR en la Comunidad Valenciana, quien ha presentado las Líneas de Ayuda ANAR, su papel clave en la identificación, prevención e intervención en casos de acoso escolar, así como los recursos de ayuda disponibles para personas menores de edad, familias y centros educativos.

Unas jornadas sobre bullying que contribuyen a una infancia más diversa

Por su parte, Ana Sánchez Roca, psicóloga sanitaria de Fundación ANAR, ha ofrecido una ponencia centrada en el impacto del bullying y el ciberbullying más allá de la etapa escolar. Durante su intervención, ha abordado cómo estas experiencias pueden dejar una huella profunda en la vida adulta, especialmente en personas con personas con diversidad, quienes a menudo sufren agresiones sutiles pero persistentes; y ha subrayado la invisibilización de estas violencias y las graves consecuencias psicológicas que pueden derivarse si no se detectan y abordan a tiempo.

Estas primeras jornadas han sido fundamentales para dar visibilidad a una forma de violencia que muchas veces permanece oculta dentro y fuera del entorno educativo, invitándonos a reflexionar sobre sus consecuencias a medio y largo plazo, especialmente en personas con discapacidad, quienes se enfrentan múltiples barreras para ser escuchadas y protegidas.

Desde Fundación ANAR queremos agradecer profundamente a la Fundación Juan Perán-Pikolinos, a la Cátedra TEMPE-APSA y a la Universidad Miguel Hernández de Elche, por contar con nuestra entidad para este proyecto, que favorece una mirada inclusiva y sensible hacia quienes más lo necesitan, sumando esfuerzos para una infancia y juventud más seguras, respetadas e inclusivas.

Fundación ANAR participa en el IV Foro ‘Juntos contra los Abusos’

Fundación ANAR, de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ha participado en el IV Foro Juntos contra los Abusos, organizado este lunes 7 de abril por la Xunta de Galicia en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela. Durante la jornada, diversos profesionales multidisciplinares de reconocido prestigio en la actuación y tratamiento frente a los abusos sexuales en la infancia han compartido sus conocimientos y experiencias.

El acto lo ha inaugurado Jacobo Rey, director general de Familia, Infancia y Dinamización Demográfica, quien ha destacado la gran acogida del mismo, que sumó más de 170 personas inscritas y se ha convertido ya en un referente a nivel nacional en la prevención del maltrato infantil.

Entre distintas charlas y conferencias enmarcadas en numerosos campos, como el social, educativo, jurídico o sanitario, Marta Fresnillo, subdirectora del Departamento Jurídico de las Líneas de Ayuda ANAR, ha presentado los principales resultados del Estudio ANAR ‘Agresión sexual en niñas y adolescentes, según su testimonio. Evolución en España (2019-2023)’.

Otros profesionales que han participado en esta jornada fueron: José Manuel Ucha, fiscal jefe de Menores de Galicia; Arun Mansukhani, psicólogo especialista en psicología clínica; María Belén Rubido, jueza decana de los Juzgados de Pontevedra; Pilar Polo, psicóloga de la Fundación Vicky Bernadet; Sandra María Iglesias, jueza decana de los Juzgados de Santiago de Compostela; Emilie Rivas, responsable del modelo Barnahus en Save The Children España, y Tamara Méndez, médico forense y coordinadora de las UVFIs del Imelga.

I Jornadas sobre Problemáticas de la Infancia y Adolescencia en Canarias organizadas por Fundación ANAR y la Consejería de Bienestar Social

Fundación ANAR, de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ha organizado junto a la viceconsejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias las I Jornadas sobre Problemáticas de la Infancia y Adolescencia este viernes 4 de abril. El acto ha contado con la asistencia de más de 130 profesionales y personal técnico que llevan a cabo su labor en las áreas de atención y protección, justicia, sanidad, educación y ámbito policial en el Archipiélago.

El encuentro, inaugurado por Francisco Candil, viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias y por Sandra Rodríguez, directora general de Protección a Infancia y a las Familias, ha tenido como objetivo reunir a profesionales sensibilizados sobre este ámbito para ofrecer una visión específica sobre las dificultades más comunes que afectan a los niños, niñas y adolescentes de las Islas.

“En una sociedad en la que nos enfrentamos a diario con nuevos retos en materia de empleo, vivienda, de participación, de atención a la salud mental, de legislación en el aspecto de la atención y protección a los colectivos más vulnerables… la actualización de conocimientos y la formación técnica especializada resulta de vital importancia para las y los profesionales que trabajan con la población infantil y juvenil”, explicó Francisco Candil.

Jornadas por el bienestar de la infancia y la adolescencia

Tras el acto de apertura, Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación ANAR, ha presentado el Estudio ANAR ‘30 años escuchando su voz’, a lo que ha seguido una mesa de debate titulada ‘Problemáticas de Infancia y Adolescencia en Canarias’. Esta ha sido moderada por Auristela Alemán, directora de la delegación de Fundación ANAR en Canarias, y en ella han participado Inmaculada Fernández, Socióloga de Planificación de la Dirección General de Protección a la Infancia y a las Familias; Laura León, Coordinadora de Canarias, Fundación Márgenes y Vínculos; Gustavo Cabrera, Jefe de Grupo de Delitos Tecnológicos de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Las Palmas, y Javier Choren, Director e ideólogo del Proyecto Suma del CB Gran Canaria.

A continuación, se expuso la situación jurídica de la infancia y adolescencia en Canarias, a través de la experiencia de José Antonio Blanco, fiscal adscrito al Juzgado de Violencia contra la Infancia y Adolescencia de Las Palmas, para terminar con una mesa de debate, moderada por Benjamín Ballesteros, acerca de los problemas de salud mental que afectan a la infancia y adolescencia en el Archipiélago. De ella formaron parte Sara Casero, Técnica en políticas de infancia migrante y salud mental de UNICEF Comité Canarias; Francisco Javier Sánchez, Decano del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas; María Noemí González, Directora Regional del Servicio de Urgencias Canario GSC, y Mamen Marrero, Responsable del Programa de Justicia Juvenil de la Fundación Canaria de Juventud IDEO.

La Jornada la ha clausurado Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias.

El Teléfono ANAR ofreció ayuda y asesoramiento a 739 niños, niñas y adolescentes en Canarias en 2024

  • El viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, presentó en rueda de prensa el informe de la Fundación ANAR de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo que atendió en Canarias un total de 2.642 peticiones de ayuda, de las que un 55,7% fueron a través del Teléfono del Niño/a y Adolescente (esto es, 1.221 consultas).
  • El principal motivo de consulta para las personas adultas que llamaron en relación a un/a menor de edad fue la violencia (69,2 %), mientras que para los niños/as y adolescentes la principal causa de petición de ayuda se centró en los problemas de salud mental —(43,4%) con gran prevalencia de la conducta suicida—, seguidos muy de cerca por situaciones de violencia (42,9 %).

En 2024, la Fundación ANAR de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo ofreció ayuda y asesoramiento a un total de 739 niños, niñas y adolescentes en Canarias, atendiendo un global de 2.642 peticiones de ayuda procedentes de todo el territorio insular, según datos hechos públicos hoy en rueda de prensa relativos a la presentación del Informe Anual de las Líneas de Ayuda ANAR Canarias 2024.

“Estamos ante una herramienta fundamental para la población infantojuvenil ya que ofrece una atención personalizada, desde el cuidado y la profesionalidad, que resulta crucial cuando la persona menor de edad se encuentra asustada, en ocasiones violentada y necesita ayuda y asesoramiento con urgencia”, afirmó el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, quien aseguró que servicios como el de la Fundación ANAR, con más de treinta años desarrollando su labor en Canarias, resulta de vital importancia “tanto por los recursos de atención telefónica que ofrecen de forma gratuita a la población infantil y juvenil como el que ofrece a las personas adultas que hacen uso también de este servicio de atención inmediata como de derivación a otros servicios más especializados”.

El viceconsejero aclaró que estos datos ponen de manifiesto la necesidad de seguir implementando los servicios y recursos de apoyo de protección a nuestra población infantil y juvenil que, además, es la más vulnerable y necesitada de mayor atención y amparo desde las administraciones públicas”.

Para Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación ANAR, “las ideas e intento de suicidio y las autolesiones siguen creciendo de forma significativa y, según nuestros datos están directamente relacionados con los problemas de violencia y el uso inadecuado de la tecnología”.

“Por lo que debemos poner el foco sobre esta cuestión para trabajar en su prevención e identificación temprana. En este sentido, queremos agradecer al Gobierno de Canarias su apoyo dando a conocer las Líneas de Ayuda ANAR como herramienta esencial para la detección e intervención de toda forma de violencia”, concluyó.

En el informe se recogen los datos de las consultas recibidas en el Teléfono, Chat e Email ANAR en Canarias, en el que se especifica que el Teléfono ANAR de Ayuda a Niños/as y Adolescentes recibió 1.221 llamadas, mientras que el Teléfono de la Familia y los Centros Escolares atendió 557.

Asimismo, el Teléfono ANAR para Casos de Niños/as Desaparecidos/as contó con 44 consultas telefónicas; el Teléfono contra el Acoso Escolar cubrió 370 llamadas y, por su parte, el Chat/Email ANAR se ocupó de 450 peticiones de ayuda.

El desglose del Informe muestra que, de las 2.642 peticiones de ayuda, 1.119 requirieron una orientación especial desde el departamento psicológico, social y/o jurídico que, en la mayoría de las ocasiones, conllevan una derivación a un recurso externo, adecuado para cada caso concreto.

A escala nacional, 18.348 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos por todas las Líneas de Ayuda ANAR, tras más de 280.000 peticiones de ayuda, por lo que los casos en la comunidad canaria comprenden un 4,02 % del total del país.

La salud mental y violencia, principales motivos de llamada

En el caso de los/as menores de edad, la salud mental ha sido el principal motivo de consulta (43,4 %), donde destacan sustancialmente las ideaciones o intentos de suicidio (27,8 %), además de los problemas psicológicos (7,6 %) y las autolesiones (7,1 %).

En cuanto a problemas de violencia, los niños, niñas y adolescentes consultaron en un 42,9 % de las ocasiones, primando el maltrato físico (9,4 %), seguido del maltrato psicológico (9 %), las agresiones sexuales (6,6 %), el acoso escolar o ciberbullying (6,1 %) y la violencia de género (5,2 %).

Las consultas efectuadas por adultos/as con referencia a situaciones que involucran a menores de edad han estado principalmente sustentadas por situaciones de violencia, con un 69,2 % donde la problemática que predomina es el acoso escolar o ciberbullying (20,5 %), seguida de la violencia de género (11,4 %), el maltrato físico (11 %), el maltrato psicológico (8,3 %) y el abandono (7,6 %). En cuanto a la salud mental de los/as menores de edad, los/as adultos/as han llamado en un 15,1 % de los casos, entre los que cabe resaltar la conducta suicida, los problemas de conducta y los problemas psicológicos. Por otro lado, los problemas jurídicos y los problemas en el colegio también son recurrentes en el Teléfono de la Familia y los Centros Escolares.

Gravedad y urgencia: muy altas

Otra cuestión importante es la elevada gravedad detectada en las peticiones de ayuda recibidas desde Canarias en 2024 por las Líneas de Ayuda ANAR. El 87,6 % de las consultas realizadas por niños/as y adolescentes y el 82,5 % de las efectuadas por adultos/as del entorno han plasmado un nivel de gravedad alto. Las cifras relativas a la urgencia son similares: fueron altas en el 83,6 % de las consultas de la Línea del Niño/a y del Adolescente y en el 77,1 % de los casos atendidos por la Línea de la Familia y los Centros Escolares.

Estos datos han tenido como consecuencia que, en Canarias, más de 7 de cada 10 consultas atendidas durante el año pasado (76 %) hayan requerido orientación Psicológica, Jurídica y Social, las más compleja que Fundación ANAR puede ofrecer. Estas orientaciones se han traducido en 3.858 derivaciones realizadas a organismos jurídicos y sociales. Además, los departamentos jurídico y social tuvieron que llevar a cabo 439 intervenciones, que se dan en aquellos casos en los que el riesgo para el/la menor de edad es extremo y donde tienen que intervenir las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el Servicio de Emergencias 112, el Servicio de Protección de Menores, etc.

Perfil de la población infantojuvenil atendida

Con respecto al perfil de los/as niños/as y adolescentes que realizaron consultas en Canarias durante 2024, el 75 % de las consultas fueron realizadas por menores de edad entre 14 y 17 años, siendo el rango de 16 a 17 años el más numeroso (43,9 %). Por otro lado, el grupo de 0 a 9 años representa el 39,9 % de las consultas realizadas por adultos/as.

En cuanto al género, en las consultas realizadas por niños/as y adolescentes, el 72,6 % fueron mujeres menores de edad, mientras que en la Línea de Ayuda de la Familia y los Centros Escolares, donde también fueron superiores las relacionadas con mujeres, se igualan más los porcentajes, con un 55,4 % y 44,6 % mujeres y varones, respectivamente.

Hay que recordar que Fundación ANAR, de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1970 que se dedica a la promoción y defensa de los derechos de los/as menores de edad, con el fin de escuchar a los niños/as y adolescentes a través de nuestras Líneas de Ayuda, Teléfono/Chat ANAR -operativas las 24 horas del día todos los días del año, confidenciales y gratuitas-, ayudarles, protegerles y hacerles partícipes de la solución a sus problemas.

La Fundación ANAR cuenta con varias Líneas de Ayuda:

  • El Teléfono ANAR de Ayuda a Niños/as y Adolescentes (900 20 20 10 / 116 111)
  • Teléfono de la Familia y los Centros Escolares (600 50 51 52)
  • Teléfono ANAR para Casos de Niños/as Desaparecidos/as (116 000)
  • Chat/Email ANAR
  • Asimismo, tiene un acuerdo con el Ministerio de Educación para gestionar el Teléfono contra el Acoso Escolar (900 018 018)

Fundación ANAR presenta un nuevo estudio que analiza el impacto de las tecnologías en la salud mental y la violencia que sufren niños, niñas y adolescentes

  • El uso inadecuado de la tecnología afecta de forma transversal a todas las problemáticas de la infancia y la adolescencia, representando ya el 56,4% de los casos analizados.
  • Ciberbullying, adicción a la tecnología, ciberacoso, grooming o sexting no consentido son problemáticas propias que se ejercen a través de la tecnología.
  • El mal uso de la tecnología también potencia otros problemas graves de la infancia y adolescencia relacionados con violencia y salud mental, como pornografía, prostitución, violencia de género, maltrato intrafamiliar, conducta suicida, autolesiones y otros problemas, como desapariciones.
  • El 54,9% de los/as menores de edad con problemas derivados del uso inadecuado de la tecnología no recibe atención psicológica.
  • El perfil más identificado en las consultas recibidas es el de niña o adolescente mujer, de entre 9 y 16 años, con bajo rendimiento escolar y escasa satisfacción académica, que vive con un solo progenitor/a o con custodia compartida.
  • El estudio incluye más de 100 recomendaciones dirigidas a personas menores de edad, familias, profesionales de infancia, empresas tecnológicas e instituciones públicas.
  • El 79,7% de los casos presentan un nivel alto de gravedad y el 71,8% son urgentes.

Fundación ANAR ha presentado el Estudio “Tecnología. Impacto en la infancia y la adolescencia en España, según su testimonio”, elaborado por el Centro de Estudios e Investigación ANAR. El informe analiza 11.164 casos atendidos a través de las Líneas de Ayuda ANAR entre junio de 2023 y junio de 2024. En el 56,4% de estos casos (6.300) el uso inadecuado de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC)estaba implicado en el origen o agravamiento del problema que motivó la consulta.

Durante la presentación, Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación ANAR, ha expuesto el contexto y la metodología del Estudio: “Hoy por hoy la tecnología es necesaria y ofrece herramientas para mejorar nuestras vidas, el Teléfono y Chat ANAR es un claro ejemplo de ello. No obstante, con este Estudio volvemos a dar voz a los niños/as y adolescentes, y el mensaje es claro: cada vez hay más sufrimiento vinculado al uso inadecuado de la tecnología y, en muchas ocasiones, ese sufrimiento está silenciado o es desconocido por su entorno, por lo que debemos protegerlos/as”, ha afirmado.

El Estudio se basa en las consultas recibidas en las Líneas de Ayuda ANAR de niños/as, adolescentes y sus familias procedentes de toda España. La metodología utilizada es mixta y participativa, fundamentada en un modelo ecológico que tiene en cuenta factores biológicos, familiares, sociales y culturales para analizar cómo las TRIC afectan al desarrollo y bienestar de la infancia y adolescencia.

El uso inadecuado de la tecnología está presente de forma transversal en todas las problemáticas que afectan a la infancia y la adolescencia. En ocasiones son problemas que ha posibilitado la tecnología, que antes no existían, como es el caso del ciberbullying, adicción a la tecnología, ciberacoso, grooming y sexting no consentido.

En otros casos, el problema se agrava o refuerza con la implicación del uso inadecuado de la tecnología, así, las problemáticas en las que detectamos un mayor impacto son, dentro del bloque de los problemas relacionados con violencia, pornografía y prostitución (87,5%), violencia de género (76,7%), expulsión del hogar (64,1%) y maltrato psicológico (60,8%). Respecto a los problemas de salud mental, destaca la incidencia en los problemas de conducta (64,2%), la ideación y/o intento de suicidio (61,7%) y las autolesiones (54,5%). Mientras que en otros problemas encontramos una especial presencia de las TRIC en las desapariciones (75,4%) y problemas jurídicos (52%), como suplantación de identidad a través de la IA, amenazas o coacciones entre progenitores, etc.

Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR, ha sido la encargada de exponer los principales resultados del Estudio, entre los que destaca un dato especialmente alarmante: el 54,9% de los niños, niñas y adolescentes con problemas relacionados con el uso de la tecnología no recibe ningún tipo de atención psicológica; si atendemos a los problemas específicos de las TRIC, el porcentaje aumenta hasta el 60,1%. “La conducta suicida está presente en todos los tipos de problemáticas vinculadas con las tecnologías, ya sea de forma directa o indirecta. Nos estamos encontrando con menores de edad que viven situaciones extremas en soledad, sin atención profesional, sin acompañamiento emocional, sin una supervisión en el uso adecuado de la tecnología y sin saber cómo pedir ayuda”, ha señalado.

Perfil más repetido, niña de entre 9 y 16 años

El perfil más identificado en las consultas recibidas corresponde a niñas y adolescentes mujeres (63,8%), salvo en los casos de adicción a la tecnología, donde la incidencia entre varones es mayor (54,6%, 9,2 puntos porcentuales más que entre mujeres). La edad más frecuente es de 14 años, con un intervalo entre los 9 y los 16 años y una media de 12,5 años. En situaciones como el ciberacoso y el grooming, esta media se incrementa ligeramente. También se identifica una mayor incidencia en familias con un solo progenitor/a (58,3%) o en custodia compartida (60,1%), en comparación con las familias en las que conviven ambos progenitores.

En cuanto al ámbito escolar, el Estudio refleja un bajo rendimiento académico en el 62,5% de los casos -especialmente en problemas de adicción tecnológica (69,8%) y sexting no consentido (80%)-. Además, el 56,4% de los/as menores de edad expresa una baja satisfacción con su vida escolar, porcentaje que asciende hasta el 77% en ciberbullying y el 75% en sexting no consentido.

Según el informe, el 79,7% de los casos analizados presentan un nivel alto de gravedad y el 71,8% son considerados urgentes por los/as profesionales de Fundación ANAR. Además, el 65,4% de estas situaciones se prolongan durante más de un año y en el 70,7% de los casos los hechos se repiten a diario. Esta cronificación está directamente relacionada con la falta de intervención temprana, el silencio que rodea muchas de estas situaciones y la normalización de ciertos comportamientos en el entorno digital.

Frente a este escenario, la intervención de ANAR ha debido intensificarse notablemente. Casi tres de cada cuatro casos atendidos (73,5%) requieren orientación psicológica, jurídica y social de forma simultánea, esto es, la orientación más completa que se presta desde las Líneas de Ayuda ANAR. “Estamos ante casos más graves, más urgentes y más difíciles de abordar”, ha subrayado Diana Díaz.

Recomendaciones: prevenir, acompañar, proteger y regular

El Estudio de ANAR no solo pone cifras a una realidad cada vez más preocupante, sino que propone soluciones concretas para revertirla. La directora jurídica de las Líneas de Ayuda ANAR, Sonsoles Bartolomé, ha presentado el bloque de recomendaciones, dirigidas a todos los actores implicados: niños/as y adolescentes, familias, profesionales de infancia, empresas tecnológicas e instituciones públicas.

“Necesitamos actuar desde todos los frentes. La prevención en las aulas, el acompañamiento desde las familias, la regulación efectiva del entorno digital y la corresponsabilidad de las plataformas tecnológicas son claves. Los derechos de la infancia también deben protegerse en el entorno online”, ha señalado.

El documento recoge más de 100 recomendaciones, entre las que destaca la necesidad de que las familias establezcan normas claras sobre el uso de la tecnología, refuercen la comunicación y acompañen activamente la vida digital de sus hijos e hijas. En el entorno escolar, se insiste en impartir educación digital, social y afectivo-sexual desde edades tempranas, formar al profesorado en competencias tecnológicas actualizadas y que el Teléfono y Chat ANAR de Ayuda a Niños/as y Adolescentes estén presentes en todas las aulas, según indica la LOPIVI en su artículo 17.

En cuanto al papel de las empresas tecnológicas, el Estudio exige una mayor responsabilidad ética en el diseño de contenidos y mecanismos de recompensa, la implementación de canales de ayuda eficaces, y que se priorice el interés superior del menor en todas las decisiones que afectan al entorno digital.

Respecto a las instituciones públicas, se reclama la aprobación de la Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, así como su aplicación efectiva, con un enfoque basado en derechos y participación infantil.

Como conclusión, Benjamín Ballesteros ha incidido en que las tecnologías “deben ser herramientas de desarrollo, aprovechando todo su potencial de forma positiva, no como disparadores de malestar. No podemos dar a los/as menores de edad dispositivos con conexión a internet y acceso ilimitado a un sinfín de contenidos que pueden ser altamente perjudiciales. Urge la aprobación de la Ley Orgánica para protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, poner límites, acompañar, educar y, sobre todo, escuchar”.

Descarga el estudio completo aquí

Descarga el resumen ejecutivo del estudio aquí

Fundación ANAR, beneficiaria del concierto de la Banda Sinfónica Tierra de Segovia

Fundación ANAR, de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ha sido la entidad beneficiaria del concierto celebrado por la Banda Sinfónica Tierra de Segovia este domingo 30 de marzo. El evento, que ha contado con el apoyo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, se celebró en el Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de la ciudad. 

La recaudación del concierto, cuyo carácter benéfico demuestra la vertiente solidaria de la agrupación, irá destinada a Fundación ANAR y su labor de defensa y promoción de la infancia y la adolescencia. El acto congregó a cientos de asistentes que, además de disfrutar de las piezas musicales y literarias, pudieron conocer de primera mano el trabajo que desarrolla ANAR, gracias a la presencia de la delegación de la Fundación en Castilla y León. 

Queremos mostrar un especial agradecimiento al equipo directivo de la BTS, con Águeda San Frutos a la cabeza, que propuso como entidad destinataria a Fundación ANAR y recalcó a todos los asistentes la labor que realizamos, además de la importancia de solidarizarse con nuestros proyectos sociales de atención y ayuda a niños, niñas, adolescentes y sus familias, que componen el día a día de la actividad de la Fundación.

Fundación ANAR participa en la conferencia ‘Acoso y ciberacoso’ del ciclo ‘Salud Mental en la Juventud’ en Mallorca

Fundación ANAR ha participado en la conferencia sobre ‘Acoso y Ciberacoso’ que se celebró este miércoles 19 de marzo en el auditorio del Colegio Oficial de Médicos de las Islas Baleares, enmarcada en el ciclo de conferencias titulado “Salud Mental en la Juventud” que inició el pasado 16 de octubre y que finalizará el próximo 18 de junio. Nuestra presencia en el acto fue posible gracias a la invitación de la directora general del Servei Insular de Joventut i Participació del Consell Insular de Mallorca, Sra. Carmen Ripoll Torres. 

La meta principal de este espacio, dirigido a familias, tutores y profesionales de los ámbitos educativo y sanitario que, día a día, enfrentan los desafíos vinculados a la salud mental juvenil, es concienciar, visibilizar esta realidad y proporcionar herramientas prácticas que permitan comprender las dificultades que atraviesan los jóvenes, así como desarrollar estrategias efectivas para apoyarlos de manera cercana y empática. Se abordan temas clave, desde la identificación temprana de señales de alerta, hasta el manejo de situaciones críticas, con el objetivo de ofrecer un apoyo integral a quienes interactúan estrechamente con estas problemáticas.

Una conferencia sobre el bullying

Durante la conferencia sobre acoso escolar y ciberbullying, Victoria Planas, responsable del departamento de educación de la delegación en Baleares de Fundación ANAR, presentó el trabajo que desempeña la entidad a través de sus Líneas de Ayuda, la formación en los centros escolares y, centrados en la temática de la conferencia, los datos del último ‘Informe de prevención del acoso escolar en los centros escolares’ realizado por nuestro Centro de Estudios junto a la Fundación Mutua Madrileña. 

Agradecemos al Consell de Mallorca su convocatoria a un ciclo de conferencias fundamental, cuyo desarrollo responde a una de las problemáticas que más afectan a la infancia y la adolescencia, como es la salud mental, planteando soluciones y ofreciendo vías de apoyo como las Líneas de Ayuda ANAR.

Fundación ANAR lanza un Programa Online de Escuela de Familias

La delegación de Fundación ANAR en la Comunidad Valenciana ha puesto en marcha un Programa de Escuela de Familias, una iniciativa diseñada para fortalecer la capacidad y la responsabilidad familiar y comunitaria con la meta de mejorar las condiciones de salud infantil.

Este proyecto, posible gracias a la financiación de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana, se enfoca en fomentar estilos de vida familiares saludables, apoyando a las personas que ejercen responsabilidades parentales y ofreciendo pautas de crianza positiva desde la igualdad en la diversidad, para crear entornos no violentos y respetuosos.

El programa se llevará a cabo durante 6 meses a lo largo de este año, y estará disponible en la plataforma online Campus ANAR, de acceso gratuito y flexible. Cada mes, se ofrecerán contenidos sobre una temática determinada: en marzo, el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres; en abril, los riesgos y beneficios de los videojuegos; mayo lo dedicaremos al acoso escolar y el ciberbullying; septiembre, a la prevención y actuación ante la ideación suicida de una persona menor de edad; en octubre trataremos la educación afectivo-sexual. Por último, en noviembre, la temática será el sharenting, subrayando el derecho a la privacidad que tienen niños y niñas.

Un programa ANAR dirigido a las familias

Con cada temática, se proporcionarán guías educativas en formato PDF, material gráfico complementario y una sesión pregrabada realizada por un/una profesional de la psicología de la Fundación ANAR, quien profundizará sobre el tema correspondiente. El programa busca promover una crianza que favorezca el bienestar integral de las personas menores de edad, proporcionando a las familias herramientas y conocimientos esenciales para abordar los retos que se presentan en su día a día.

Desde Fundación ANAR, queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana por hacer posible este proyecto, a través de su convocatoria de ayudas dirigidas a programas de interés social, financiados por el tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.

Invitamos a las familias de la Comunidad Valenciana a unirse a este programa esencial, diseñado para mejorar las condiciones de vida de nuestras futuras generaciones y promover una crianza positiva que apoya el desarrollo integral de los menores.