La Real Federación Española de Golf y la Fundación ANAR firman un convenio a favor de la infancia y la adolescencia

La Real Federación Española de Golf y la Fundación ANAR han fijado un marco de colaboración institucional en interés de la prevención y desarrollo integral de la infancia y la adolescencia, que se llevará a cabo en los próximos tres años 

Así, la presidenta de la Fundación ANAR, Silvia Moroder, y el presidente de la Real Federación Española de Golf (RFEG), Gonzaga Escauriaza, han firmado un Convenio de Colaboración para el desarrollo y ejecución de diferentes líneas de trabajo conjunto en el ámbito del deporte del golf, para la protección de niños, niñas y adolescentes en situaciones riesgo. 

La Fundación ANAR es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la promoción y defensa de los derechos de los menores de edad en situación de riesgo y desamparo mediante el desarrollo de proyectos en España, en línea con la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. 

En el marco del Convenio rubricado entre ambas instituciones, la Fundación ANAR informará de sus actividades, tanto a los golfistas como a los progenitores, en los Campeonatos de España Juveniles organizados por la RFEG. 

Asimismo, dará a conocer su labor a los deportistas becados y sus familias en las Escuelas Nacionales de Golf de Madrid y León o a aquellos menores de edad que acudan a concentraciones deportivas organizadas por la RFEG. 

El acuerdo entre ambas entidades será para los próximos tres años

Para Silvia Moroder, presidenta de la Fundación ANAR, este anuncio “supone una gran noticia para ANAR y estamos muy agradecidos a la RFEG, ya que nos da la oportunidad de informar para la prevención, tanto a jóvenes como a mayores, en un marco, como es el deporte del golf, cuyos valores promueven el respeto, la deportividad y una vida saludable, sirviéndonos de altavoz para llegar a más personas que nos puedan necesitar”. 

Por su parte, Gonzaga Escauriaza, presidente de la Real Federación Española de Golf, sostiene que “la labor desarrollada con los más jóvenes y sus familias por la Fundación ANAR es de reconocido prestigio y nos parece importante que se conozca su actividad también en el ámbito del golf. Son muchos los jóvenes con posibles problemas que no saben qué hacer o dónde acudir, y la Fundación ANAR ofrece soluciones. Con que un solo niño encuentre salida a este tipo de situaciones tan complicadas, nos damos por satisfechos”. 

ANAR y Mutua Madrileña presentan el V Informe ‘La opinión de los estudiantes’ sobre acoso escolar

  • Uno de cada diez alumnos (11,8%) cree que en su clase hay compañeros que sufren acoso escolar, frente al 24,4% del curso anterior.
  • La percepción sobre el ciberbullying también baja, pero más moderadamente -un 0,8%- en el último curso y se sitúa en el 7,4%.
  • Los insultos, motes y burlas siguen siendo la principal forma de agresión y descienden en 20 puntos las agresiones físicas con respecto al estudio del curso anterior.
  • Los profesores tienen cada vez más constancia de casos de acoso escolar y están cada vez más implicados en la detección y solución de estos casos.
  • El V estudio “La opinión de los estudiantes” se basa en las respuestas de 9.616 alumnos/as de entre 11 y 14 años y 356 profesores/as de 209 centros escolares.

La percepción del alumnado sobre el acoso escolar se sitúa en los niveles más bajos de los últimos años: un 11,8% de los/as alumnos/as considera que en su clase hay alguien que sufre acoso escolar, frente al 24,4% del estudio del curso anterior. Esta es la principal conclusión del V estudio “La opinión de los estudiantes” que realizan cada año conjuntamente la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR.

Este porcentaje es, además, el más bajo registrado desde 2015, cuando ambas fundaciones comenzaron a realizar estos estudios. En aquel momento, uno de cada dos alumnos/as consideraba que había un caso de acoso escolar en su clase (50,1%), una cifra que se fue reduciendo gradualmente, a excepción de la caída del curso de la pandemia por la situación extraordinaria que vivimos, cuando se situó en el 15,2%.

“El dato de este año confirma que se mantiene una tendencia decreciente en la percepción de casos de acoso escolar que demuestra que están funcionando las medidas implantadas tanto por los gobiernos, como las campañas de sensibilización y talleres de prevención que llevamos a cabo entidades como la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR”, apunta Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña. “La sensibilidad hacia el acoso escolar ha aumentado, tanto de la sociedad general, como del profesorado, cuya implicación hace que ellos detecten más casos y actúen con mayor diligencia, repercutiendo en una menor percepción de casos por parte de los alumnos”, ahonda Cooklin.

En las clases en las que los/as alumnos/as perciben acoso escolar, la media de los casos que detectan es de 1,8 víctimas por aula, lo que representa un 6%, si de media en una clase hay 30 alumnos/as.

El V estudio “La opinión de los estudiantes” se basa en las respuestas de 9.616 alumnos/as de entre 11 y 14 años y 356 profesores/as que han participado, durante el curso 2022-23, en alguno de los 524 talleres de sensibilización contra el acoso escolar que la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña ofrecen en colegios dentro de sus acciones conjuntas para frenar esta lacra.

Formas de agresión

Los insultos, motes y burlas siguen siendo la forma de agresión más prevalente que mencionan un 88,1% de los preguntados. En este sentido, llama la atención el descenso en alrededor de 20 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al curso anterior de la difusión de rumores (-21 p.p.) y de las agresiones físicas (-19,4 p.p.) como formas de meterse con la víctima. Desciende el daño físico y el psicológico toma protagonismo como vía de ataque a las víctimas.

Para Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación ANAR: “no debemos minimizar los daños que el acoso psicológico puede producir, ya que trae consecuencias muy graves para las víctimas, como baja autoestima, dificultades para relacionarse con los demás, ansiedad, agresividad, autolesiones e incluso ideas de suicidio”.

Los motivos más frecuentes para meterse con la víctima de acoso escolar siguen siendo su aspecto físico (64,6%) y las cosas que hace y/o dice (56%), en porcentajes similares a los de años anteriores.

Otra de las novedades del estudio es el cambio de la tendencia creciente a realizar agresiones en grupo. Aunque estas siguen siendo el 68,1% de los casos, una cifra superior a la época prepandemia, en los dos cursos anteriores fueron del 72,4% (2020-21) y del 72,6% (2021-22). Mientras que las situaciones de acoso escolar afectan en mayor medida a una única persona.

Casi uno de cada cuatro alumnos (23,3%) reconoce haber participado sin darse cuenta en una situación de acoso escolar, un porcentaje similar, ligeramente inferior (1,1 p.p. menos) que el del curso anterior.

Ciberbullying

En cuanto al ciberbullying, esta forma telemática de acoso escolar también ha descendido en el último curso, situándose la percepción en un 7,4% (0,8 puntos porcentuales menos que el año anterior).

Los medios a través de los que se comete el ciberbullying destacan WhatsApp (70,2%), Instagram (49,6%) y TikTok (38,5%). En primaria destacan TikTok, juegos online y Twitch con porcentajes superiores a secundaria.

Los acosadores, aunque utilizan la tecnología para producir el daño, suelen ser compañeros de la misma clase en más de la mitad de los casos (53,6%) y en 9 de cada 10  casos (90,8%) del mismo centro escolar.

Intervención y conocimiento de los profesores

Por su parte, los profesores tienen cada vez más constancia de casos de acoso escolar. Un 53,9% tiene conocimiento de algún caso, un porcentaje 8 puntos porcentuales superior al del año previo. Este dato constata que cada vez están más implicados en la detección y solución de este tipo de violencia entre iguales y que los/as alumnos/as lo comunican más.

Nueve de cada diez profesores señalan que la situación de acoso escolar cesó una vez que se tuvo conocimiento de ella y se intervino, aunque hay un ligero incremento en las situaciones que, según los profesores, persisten en el tiempo, un 9,6% (2,9 p.p. más que el curso previo).

Para los profesores, los aspectos decisivos para que se produzca el acoso escolar son la presión del grupo, el uso indebido de la tecnología y las redes sociales, la normalización de la violencia y la falta de respeto a las diferencias.

Las acciones que proponen para prevenir el acoso escolar son favorecer la escucha, el diálogo y la comunicación en la resolución de conflictos (para el 92,1%) y trabajar la cohesión del grupo (91%).

Contra el acoso escolar

Desde hace ocho años, la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR llevan a cabo un amplio plan de acción de lucha contra el acoso escolar en España que se desarrolla en tres ámbitos diferentes de actuación: acciones de prevención en colegios, estudios sociológicos sobre la realidad y evolución del problema y campañas de sensibilización orientadas a dar visibilidad al problema ante padres, profesores y alumnos, así como elaboración de materiales informativos y de apoyo.

En cuanto a las iniciativas de sensibilización, precisamente en 2023 la Fundación Mutua Madrileña ha lanzado, junto a la Policía Nacional, unos vídeos de impacto para concienciar del acoso escolar a los padres y madres de los niños que sufren, provocan o presencian agresiones en sus clases o a través de dispositivos digitales que pueden verse, como el resto de materiales, en la web www.acabemosconelbullying.com

En ANAR estamos las 24 horas para ayudar a quienes sufren todo tipo de acoso escolar. Te necesitamos para seguir:

Se presenta la nueva Ley de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha aprobado la nueva Ley de Derechos, Garantías y Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia, que sustituye a la de 1995. Esta nueva norma quiere atender las necesidades de 1,2 millones de niños y adolescentes de la Comunidad y para ello incorpora novedades legislativas con el objetivo de dar «una respuesta integral a los nuevos retos y necesidades de los niños y proteger su bienestar en todas las etapas de la vida».

La nueva Ley, aprobada el pasado jueves 9 de marzo en el Pleno de la Asamblea de Madrid en el que estuvo presente la Fundación ANAR, representada por su director Técnico, Benjamín Ballesteros, ha sido presentada este martes 14 de marzo en el patio de la Real Casa de Correos, sede del Gobierno autonómico, por la consejera de Familia, Juventud y Política Social, Maria Concepción Dancausa.

Uno de los ejes más importantes, según se ha recordado durante el acto, es la incorporación del derecho de todos los niños y niñas a crecer y desarrollarse en el seno de una familia, con lo que se «prioriza el acogimiento familiar de los menores tutelados frente a su estancia en centros».

La nueva norma se posiciona también en asegurar que los menores de la región no sean víctimas de ningún tipo de violencia, estableciendo medidas de sensibilización, prevención, detección y reparación del daño y promoviendo entornos protectores en todos los lugares donde los niños desarrollan su vida diaria. Además, contempla sanciones de hasta 30.000 euros para las personas que incumplan el deber de comunicar las situaciones de violencia sobre un menor que puedan conocer.

La Fundación ANAR ya participó activamente en los trabajos preparatorios de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), que está sirviendo de marco a las nuevas legislaciones autonómicas, en línea con sus Hogares de Acogida y la atención psicológica, jurídica y social a todo menor de edad que esté siendo víctima de cualquier tipo de violencia a través de sus Líneas de Ayuda.

Éxito de la jornada “Para Mirarte mejor” organizada por La Pizarra Formación en Valencia

Más de 600 personas vinculadas con infancia y adolescencia, en su mayoría profesionales de la educación, asistieron a la Tercera Jornada «Para Mirarte Mejor« de La Pizarra Formación en el Palacio de Congresos de Valencia el pasado 11 de febrero. Por segundo año consecutivo, Fundación ANAR fue la entidad beneficiaria de la contribución solidaria de 1€ por cada entrada vendida, que se
destinará a los programas de ANAR a favor de la protección y promoción de los derechos de la infancia, especialmente las niñas y niños en situación de riesgo y desamparo.

La inauguración oficial del evento corrió a cargo de la Directora General de Infancia y Adolescencia de la Generalitat Valenciana, Rosa Molero. A continuación, bajo el lema “Enseñar a sentir, la gran revolución”, los ponentes fueron desgranando la importancia de las emociones a la hora de educar: José Ramón Gamo, Paola de la Cruz, César Bona, Javier Romero y Mar Romera abordaron en sus respectivas ponencias conceptos como la empatía, la consideración de los sentimientos de niñas y niños, así como el respeto a sus diferencias y, con sus testimonios y buenas dosis de humor, emocionaron a las personas asistentes.

«Para mirarte mejor»

También destacó la presencia de instituciones como Asindown, del Grupo Social ONCE, Mamihlapinatapai, el grupo de Danza de Ribaroja del Turia, entre otros, que escenificaron historias de sentimientos a flor de piel.

Por parte de Fundación ANAR, la delegada territorial en la Comunidad Valenciana, Teresa Martínez, intervino en el acto inaugural para hablar a la audiencia del trabajo de ANAR a favor de los derechos de la infancia, destacar la importancia de las Líneas de Ayuda ANAR, exponer el trabajo y los logros de 2022 y sobre todo agradecer a todo el equipo de La Pizarra Formación, especialmente a Beatriz Villarreal y Sergio Verbena, su implicación y apoyo a nuestros programas.

Teresa Martínez, delegada de ANAR en la Comunidad Valenciana, durante su ponencia en la jornada de La Pizarra.

Una nueva App para el Chat/web ANAR, gracias al apoyo de la Comunidad de Madrid

La Fundación ANAR ha recibido ayuda económica por valor de 39.933,88€ por parte de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid para desarrollar una aplicación informática para su chat/web que permita optimizar la solicitud de peticiones de ayuda por parte de los usuarios que lo precisen, aportando una mayor seguridad y confidencialidad. Dicha ayuda, que forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU, se enmarca en la convocatoria de subvenciones destinadas a desarrollar proyectos de inversión para fomentar la autonomía de los usuarios y el modelo de atención centrado en la persona y para la adquisición de equipamiento técnico y tecnológico de los centros de servicios sociales y de las Entidades del Tercer Sector.

En el Chat ANAR, así como en el resto de nuestras Líneas de Ayuda, damos respuesta inmediata a cualquier problema que pueda afectar a un menor de edad: dificultades de relación, violencia en sus diferentes formas, problemas psicológicos entre otros. Nuestro objetivo es que encuentren un espacio seguro y confidencial donde se sientan escuchados y respetados y en el que puedan expresar libremente aquello que les ocurre para que les ayudemos a buscar la mejor solución.

Una nueva App para ayudar

El Chat ANAR se puso en marcha como un proyecto piloto en el año 2015. Desde entonces ha quedado demostrada la importancia y necesidad de esta Línea de Ayuda para responder a la demanda de todos esos menores de edad que utilizan sus dispositivos móviles para comunicarse por escrito.

Solo en 2021 fueron atendidas 5.858 peticiones de ayuda a través de este canal específico, lo que implica un importante incremento y confirma que es una vía de ayuda de gran eficacia. El principal motivo de contacto han sido los problemas psicológicos, en casi la mitad de los casos atendidos (40,6%), en los que se abordaron muy frecuentemente problemas como la depresión, soledad, aislamiento, ansiedad o los trastornos de alimentación. El segundo motivo de contacto ha sido la violencia contra un niño/a o adolescente, presente en un 32,8% de los casos atendidos a través del Chat y el Email ANAR. Destacan el maltrato físico y/o psicológico (16,3%), el acoso escolar (5,0%) y el abuso sexual (4,9%).

La información recibida en el Chat ANAR es tan sensible que requiere una aplicación muy específica para garantizar que la ayuda se presta con las mayores garantías de protección. Para ello, la nueva app incorporará un sistema de borrado automático del historial y de la conversación del niño/a en su pantalla para que los menores de edad no sean descubiertos por sus agresores en caso de riesgo. También va a contar con una sala de espera virtual en la que los usuarios estén informados del tiempo estimado de espera, así como analítica de datos de entrada y solicitud, entre otras mejoras tecnológicas.

ANAR agradece a la Comunidad de Madrid esta oportunidad para continuar trabajando en la mejora de nuestros proyectos que benefician a los niños, niñas y adolescentes en riesgo.

Día Mundial de la Lucha contra la Depresión: cómo reconocerla y ayudar a nuestros hijos

Hoy, 13 de enero, se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, un trastorno emocional que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, por lo que está considerada como la primera causa mundial de discapacidad con incidencia directa en las tasas de mortalidad. La Fundación ANAR viene alertando del incremento alarmante de los casos de menores de edad que padecen problemas de salud mental, sobre todo a raíz de la pandemia. Y, coincidiendo con la conmemoración de este Día, queremos ofrecer algunos consejos e indicaciones para ayudar a padres y madres a reconocerla en sus hijos y poder ayudarles:

Qué es la depresión

La depresión es un trastorno del estado del ánimo y de los sentimientos que, en niños y adolescentes, se puede presentar de forma diferente a como lo hace en los adultos. Es más frecuente en las niñas y sobre todo en la adolescencia, donde los jóvenes están sometidos a cambios continuos y la presión es tan fuerte que les puede llevar a variaciones bruscas en su estado de ánimo, o a sentirse irritados, sensibles y vulnerables.

Cómo reconocer la depresión en vuestro hijo/a

  • Siente tristeza o llora con frecuencia.
  • Pierde interés por actividades que antes le gustaban.
  • Tiende a aislarse.
  • Siente cansancio y pérdida de energía.
  • Pierde el apetito y tiene dificultades para dormir o, por el contrario, come y duerme en exceso.
  • Tiene un bajo concepto de sí mismo.
  • Pierde la concentración, tiene dificultad para estudiar y sus notas suelen bajar.
  • Padece dolores con frecuencia.
  • Vislumbra negativamente su futuro.
  • Puede expresar o sentir deseos de morir como forma de acabar con lo que le preocupa.

Qué factores favorecen la depresión

Hay una serie de factores que, aunque no presentan el mismo grado de riesgo en todos los menores, sí pueden ser importantes o suponer un impacto para algunos de ellos. El riesgo de depresión aumenta a medida que el ambiente es más negativo y el menor más vulnerable.

  • La pérdida de un ser querido (padre, madre, mascota) puede suponer un trauma.
  • Una historia familiar de depresión, ya sea de uno de los padres o en alguno de los familiares directos.
  • Un entorno familiar desorganizado, en el que exista conflictividad conyugal o estilos educativos estrictos, sobreprotectores o permisivos.
  • La falta de contacto afectivo favorece que no se expresen emociones o sentimientos por parte del niño/a.
  • Unos niveles de exigencia inadecuados, bien porque las expectativas son muy altas a nivel social, académico o familiar, o por la ausencia de las mimas.
  • Cualquier cambio en la vida del niño: cambios de domicilio, de colegio, la llegada de un nuevo hermano, etc.
  • La falta de amigos en el colegio o la dificultad del menor de edad para iniciar nuevas relaciones.

Cómo ayudar

  • Cuando no encuentra nada positivo en él o ella debéis acentuar lo positivo y elogiarle frecuentemente, pero con sinceridad; y hay que evitar que haga generalizaciones negativas sobre él.
  • Cuando se siente culpable hay que enseñarle a diferencia entre los acontecimientos que puede controlar y los que están fuera de su alcance. No es lo mismo que suspenda un examen por no estudiar a que uno de sus amigos caiga enfermo. Lo primero está a su alcance, lo segundo no.
  • Cuando en casa no hay estabilidad se recomienda mantener una rutina en los horarios habituales de vuestro hijo/a. Además es bueno hablarle con antelación de los cambios que vayan a producirse en su entorno: de colegio, de domicilio…
  • Cuando se porta mal hay que rechazar toda conducta de manera tranquila pero firme, siendo consistentes en vuestra respuesta a su conducta inadecuada. Enseñadle a que exprese sus sentimientos en la forma y el contexto correctos. Reforzad y prestad atención a las conductas adecuadas de vuestro hijo/a.
  • Cuando tiene dificultad para concentrarse hay que fomentar su participación en la vida familiar: ir a la compra, echar una mano en casa, cuidar de otros hermanos…; animadle a relacionarse con sus compañeros y a participar en juegos y actividades.
  • Cuando habla de la muerte es importante que, ante estas cuestiones, os mostréis tranquilos y naturales. Lo más frecuente es que, simplemente, vuestro hijo/a tenga curiosidad por saber qué es, sobre todo si habéis perdido un ser querido. En tal caso, podéis aprovechar para darle una explicación sencilla, acorde con su edad y con vuestras creencias morales.

La depresión puede manifestarse en niños, niñas y adolescentes, ya que, a estas edades, también tienen problemas y se ponen tristes. Si vuestro hijo comienza a padecer algún síntoma, hablad con tranquilidad de los sentimientos que experimenta, dadle la oportunidad de expresarse y buscad entre todos la solución a los problemas que os plantee. En caso de que el problema persista, podéis acudir a un profesional que os pueda orientar sobre cómo ayudar a vuestro hijo/a. Las Líneas de Ayuda ANAR están operativas las 24 horas del día todos los días del año, son confidenciales y gratuitas.

Colacao y Nocilla nos cuidan un año más

La Fundación ColaCao ha enviado a la Fundación ANAR por Navidad un envase gigante cargado de exquisitos productos de las marcas estrella del Grupo Idilia Foods y decorado con sugerentes mensajes contra el Bullying y a favor de la integración, la tolerancia y el respeto. Una amable manera de mostrar la sintonía entre ambas instituciones a la hora de luchar contra el acoso escolar y apuntalar una alianza que fructificará a buen seguro en diversas actividades y proyectos a lo largo del año nuevo que está a punto de comenzar.

Bajo el lema «El bullying lo paramos entre todos», Fundación Colacao ha lanzado desde su reciente puesta en marcha diversas campañas de sensibilización para concienciar a alumnado, madres y padres y profesores de la importancia de intervenir a tiempo para evitar conductas nocivas y las terribles consecuencias que estas tienen en el ámbito escolar para las víctimas.

Los trabajadores de la Fundación ANAR les damos las gracias por su compromiso y generosidad. Y por el delicioso regalo con sabor a cacao…

Termina 2022: ¡GRACIAS por estar ahí!

Este 2022 ha sido un año muy especial para la Fundación ANAR.

Porque, gracias a ti y a muchos como tú, hemos logrado atender más de 200.000 peticiones de ayuda que han llegado a nosotros a través del teléfono y el chat. Además, hemos prestado apoyo psicológico, jurídico y social a más de 15.000 niños, niñas y adolescentes y sus familias.

Nos ha preocupado especialmente el incremento de los problemas de salud mental, la violencia de género o el acoso escolar. Para sensibilizar a la sociedad e incidir en la mejora de las políticas de protección a la infancia y la adolescencia, el Centro de Estudios ANAR ha realizado varios informes y estudios monográficos: 

Nuestro trabajo ha tenido un enorme impacto en los medios de comunicación a lo largo de todo el año. Hemos aparecido en entrevistas, reportajes y noticias en prensa, radio y televisión de ámbito nacional, regional y local. Instituciones y políticos de todos los partidos también nos han escuchado y han puesto en valor nuestro trabajo: somos referentes a la hora de diseñar las políticas de protección a la infancia y la adolescencia. 

Pero no solo hemos hecho incidencia política. también social. Por ejemplo, con nuestros talleres de formación y prevención en colegios de toda España. Hemos llegado a más de 15.000 alumnos, profesores y padres y madres de familia para concienciar sobre violencia y acoso escolar. 

Con nuestras campañas, difundidas a través de los medios y en nuestras redes sociales, hemos logrado que se vea lo que nadie ve y en ANAR sí lo vemos. Y que niños, niñas y adolescentes se sientan seguros y acompañados en internet y sepan con quién hablar cuando tienen un problema. 

Y todo esto lo hemos hecho gracias a nuestros colaboradores, socios y donantes. Pero esta colaboración no es solo para sostener nuestras Líneas de Ayuda, Centro de Estudios o Programa de colegios, sino para que los menores de edad de nuestros hogares de acogida sigan sintiéndose como en casa y puedan tener una vida feliz. 

Todo este trabajo ha sido reconocido con numerosos premios nacionales y también a nivel internacional, con el Premio Ciudadano Europeo 2022 concedido al Teléfono para Casos de Niños/as Desaparecidos, que recogió en Bruselas nuestra presidenta Silvia Moroder

Aunque el mayor premio para nosotros es contar contigo. 

Gracias por estar ahí.  

Esperamos que en 2023 sigas a nuestro lado.

El COE y la Fundación ANAR sellan una alianza estratégica para la defensa de la infancia y la adolescencia

El Comité Olímpico Español (COE) y la Fundación ANAR han firmado, este 27 de diciembre, un convenio de colaboración para unir esfuerzos en la defensa de los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo o desamparo. Dicho acuerdo ha sido rubricado por el presidente del COE, Alejandro Blanco, y Silvia Moroder, presidenta de ANAR, en la sede de la entidad olímpica en Madrid.

Con la firma de este documento, ambas instituciones se comprometen a impulsar el deporte, la sostenibilidad y la integración y constituyen una alianza estratégica para el impulso conjunto de sus valores, cuyas líneas generales de colaboración permitirán diseñar, realizar y ejecutar proyectos y actuaciones en común de aquí en adelante. 

La Fundación ANAR pasa así a formar parte del grupo de organizaciones sin ánimo de lucro a las que las entidades y eventos deportivos que deseen obtener el sello de entidad o evento deportivo sostenible Plus del COE pueden aportar sus donaciones o destinar a su beneficio otro tipo de actuaciones. Igualmente, el COE será el nexo de unión entre ANAR y aquellos deportistas olímpicos que, de forma altruista, quieran colaborar con la fundación. 

El COE ha encontrado de este modo un gran aliado para desarrollar su estrategia de Acción Social y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por Naciones Unidas para el año 2030, en especial Hambre Cero, Pobreza Cero, Salud y Bienestar, Educación de calidad e Igualdad de Género.

Sprinter ayuda a cumplir los deseos navideños de los hogares de acogida ANAR

El grupo empresarial Iberian Sport Retail Group (ISRG), al que pertenecen las marcas de ropa y calzado deportivo Sprinter y JD, que colaboran con Fundación ANAR desde hace unos meses, ha hecho hueco esta Navidad en su Árbol de los Deseos para que los menores de edad que viven en nuestros Hogares de Acogida puedan cumplir los suyos.

Niños, niñas y adolescentes atendidos por entidades sociales de España y Portugal piden sus deseos por escrito y los hacen llegar a ISRG, cuyo equipo se encarga de hacerlos realidad y entregarlos a través de la institución de acogida, en este caso la Fundación ANAR. Solo en 2021, cumplieron más de 600 deseos. En esta segunda edición, el reto fijado por la compañía especializada en deporte ha sido ampliar la participación a gran parte de sus tiendas de la península ibérica. Y así, los menores de edad han podido elegir como deseo de este año entre juguetes, ropa, zapatillas de deporte, lotes de comida y accesorios.

El grupo ISRG ha apoyado también a ANAR con una donación económica para afianzar su alianza solidaria y reforzar el desempeño de su importante labor social.

La Fundación ANAR cuenta con Hogares de acogida en España desde 1970. Son hogares pequeños, situados en cualquier zona de la ciudad, en los que la vida transcurre de la forma más parecida a la de cualquier familia de ese mismo barrio. El objetivo final de nuestros Hogares es que nuestros menores de edad superen su problemática individual y regresen a sus familias de origen, siempre que se puedan dar garantías de bienestar a los menores de edad. Para ello desde nuestro departamento de Trabajo Social se ayuda no solo a los niños y niñas sino también a sus familias. Cuando esto no es posible permanecen en el hogar hasta su mayoría de edad y se les busca una alternativa que garantice su futuro.