Fundación ANAR se une a ‘Control Z’, una plataforma para la protección de los menores de edad en el entorno digital

Neurólogos, psicólogos, psiquiatras y pediatras lanzan una alerta: si no se toman medidas urgentes, la hiperconexión a pantallas y redes está generando graves daños en la salud física y mental de todos, especialmente los niños y los jóvenes. Cuatro especialidades de profesionales de la salud, y las cuatro coincidentes: hay que tomar medidas urgentes para frenar el creciente deterioro en la salud, tanto física como mental, que está produciendo el uso intensivo de las pantallas conectadas y de las redes sociales.

La Plataforma ‘Control Z’, de la que Fundación ANAR forma parte, ha celebrado un Desayuno Informativo en el Consejo General de la Psicología de España este martes, 8 de julio, donde diversos expertos de la salud han unido sus voces por primera vez reclamando medidas legislativas, sociales, familiares, tecnológicas, sanitarias y educativas.

Los recientes estudios científicos son unánimes: los niños, los jóvenes, los más vulnerables y todos los ciudadanos en general estamos sufriendo deterioros que van desde mermas en la conexión neuronal a problemas en el desarrollo del lenguaje, pasando por fatiga, aumento de la depresión, problemas de aprendizaje e incluso trastornos de la conducta alimentaria y tendencias autodestructivas.

Control Z, una iniciativa de protección a los menores de edad

Los expertos José Tenorio (COP), Julio Alvarez Pitti (AEP), Abigail Huertas (AEPNYA) y David Ezpeleta (SEN) han diagnosticado esta nueva pandemia y han propuesto recomendaciones para la mejora de la salud.

Impedir el acceso a pantallas a los menores de 6 años, limitar y supervisar su uso hasta los 12, impedir el acceso a redes sociales hasta después de los 16 años, retrasar la entrega del primer smartphone hasta los 16 años, exigir responsabilidades y limitaciones a las grandes plataformas, promover pactos familiares o recuperar la actividad física y las relaciones personales directas son algunas de las recetas que demandan los profesionales de la salud.

El acto fue presentado por Mar España, directora de la Plataforma Control Z, en el que fue la puesta de largo de esta organización que cuenta ya con más de 16 entidades de salud, sociales o mediáticas asociadas. La alianza de Fundación ANAR con esta entidad responde a un esfuerzo global dirigido a la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno tecnológico, donde en los últimos años se han agravado y propiciado diversas problemáticas que les afectan a diario, perjudicando su desarrollo físico, emocional y social.

Fundación ANAR imparte una charla a menores de edad migrantes en Canarias

Fundación ANAR, de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ha impartido una charla a parte del alumnado del Centro de Estudios ICSE, concretamente a 22 menores de edad migrantes, donde se han presentado las distintas Líneas de Ayuda que ofrecemos. Se ha hecho especial énfasis en el 116000, número armonizado de la Unión Europea para Casos de Niños/as Desaparecidos, que trabaja en red con todos los países de Europa y cuya gestión en España fue adjudicada a Fundación ANAR, siendo un servicio gratuito y confidencial, atendido por los psicólogos/as de las Líneas de Ayuda ANAR.

Auristela Alemán, delegada de la entidad en las Islas Canarias, ha sido la encargada de llevar a cabo la sesión, celebrada este martes 10 de junio, en la que ha compartido la labor de la entidad y su compromiso con la infancia y la adolescencia. A través de esta iniciativa, buscamos sensibilizar y dar a conocer los recursos disponibles para proteger a los niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo.

Agradecemos a ICSE su acogida durante la charla y a cada estudiante su interés y participación. Juntos, seguimos trabajando por la seguridad y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

1.000 zapatos infantiles: un homenaje a todos los niños/as que han desaparecido

Missing Children Europe ha llevado a cabo una campaña para sensibilizar sobre menores de edad desaparecidos/as en un acto de conmemoración y esperanza, que ha tenido lugar este jueves 22 de mayo, donde diferentes miembros del Parlamento Europeo, comisarios de la Unión Europea y organizaciones sociales aunaron esfuerzos para colocar cientos de zapatos infantiles frente al Parlamento Europeo, con el objetivo de recordar a aquellos niños/as que han desaparecido a lo largo del continente.

Hace más de un siglo, Ernest Hemingway escribió una de las historias más cortas de toda la literatura inglesa. ‘Se venden: zapatos de bebé, sin usar’, sobre padres cuyos hijos/as perdieron la vida a muy corta edad. El cuento se convirtió ayer en un poderoso mensaje para los niños/as desaparecidos, cuando multitud de personas se reunieron en la Plaza de Luxemburgo para mostrar su apoyo.

Este homenaje, organizado por Missing Children Europe (MCE), tuvo lugar con motivo del próximo Día Internacional de los Niños/as Desaparecidos, una jornada de sensibilización mundial sobre menores de edad que han desaparecido, que se celebra el 25 de mayo. Nacido a principios de este siglo, este día busca dar esperanza a las familias de niños/as desaparecidos, al mismo tiempo que celebra por aquellos que han sido encontrados.

Tras una sesión del Parlamento Europeo, muchos de sus miembros acudieron al evento, entre otros, la Vicepresidenta del Parlamento Europeo, Ewa Kopacz (EPP, Polonia), varios miembros del Intergrupo sobre los Derechos del Niño del Parlamento Europeo, comisarios europeos de alto nivel, un miembro del consejo de juventud de MCE, policía y un gran abanico de instituciones de carácter social.

Una campaña para sensibilizar sobre la desaparición de niños/as y adolescentes

Juntos, transeúntes y legisladores contemplaron cientos de zapatos infantiles dispuestos en la forma del número ‘116 000’, el servicio telefónico europeo para denunciar la desaparición de menores de edad. Esta línea de ayuda, armonizada en todos los países de la UE, constituye una herramienta esencial para las familias de toda Europa; solo el año pasado, estas líneas recibieron más de 120.000 llamadas sobre incidentes de niños/as que desaparecieron de todo el continente.

Estas líneas de ayuda, disponibles de forma ininterrumpida, aseguran que las familias y los niños/as que enfrentan estas situaciones nunca lo hagan solos. De acuerdo con el último informe de Missing Children Europe sobre Cifras y Tendencias, la mayoría de los niños/as que desaparecen se encuentran en el plazo de una semana, en gran parte gracias a la estrecha colaboración que existe entre los cuerpos policiales y las organizaciones que gestionan las líneas de ayuda a nivel local.

Durante el homenaje, Aagje Ieven, secretario general de MCE, señaló: “Sabemos que cientos de miles de niños/as desaparecen cada año en Europa, es un hecho. Pero esos números son mucho más que simples estadísticas: representan historias individuales de menores de edad huyendo de abusos o conflictos, en mitad de grandes problemas familiares o cayendo víctimas de redes criminales”.

“Detrás de cada caso hay un niño/a en riesgo y una familia en crisis. Y si tienes en cuenta a la familia de este/a menor de edad y a las comunidades en las que vive… son más de 1 millón y medio de personas en la Unión Europea las que están conectadas con un niño/a desaparecido”, afirmó Aagje.

La Reina Letizia se reúne con las entidades firmantes de la propuesta del Pacto de Estado para la protección de los menores de edad en el entorno digital

La Reina Letizia se ha reunido con las entidades firmantes de la propuesta de Pacto de Estado ‘Protegiendo a la infancia y la adolescencia en el entorno digital’, de la que forma parte Fundación ANAR, este martes 13 de mayo. La propuesta consta de 15 medidas concretas en diferentes ámbitos como el acceso a la tecnología, la salud mental, la educación digital o la responsabilidad de las plataformas.

Las instituciones impulsoras de este pacto de estado son: la Asociación Europea para la Transición Digital (AETD), Fundación ANAR, Unicef, Save The Children, iCMedia y Dale Una Vuelta. Además, cuenta con el apoyo institucional de la Agencia Española de Protección de Datos y de la Fiscalía General del Estado.

Durante la reunión, el comité promotor del Pacto de Estado para la protección de los Menores de Edad en el Entorno Digital ha presentado a la Reina Letizia en el Palacio de la Zarzuela los principios, objetivos y avances de esta iniciativa ciudadana, que busca proteger de forma efectiva a la infancia y la adolescencia en el ámbito digital. Se ha subrayado la urgencia de una «respuesta coordinada, rigurosa y basada en el consenso político y social ante el impacto de las tecnologías en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes”.

Se abordaron, asimismo, las amenazas que conlleva el uso de plataformas digitales no diseñadas para menores, lo que puede afectar su desarrollo emocional, social y cognitivo. Por otro lado, se alertó sobre la creciente exposición a la pornografía a través de dispositivos móviles, fenómeno que contribuye a la banalización de las relaciones sexuales, la sexualización precoz y una mayor vulnerabilidad ante contenidos inadecuados.

Fundación ANAR participa en el IV Foro ‘Juntos contra los Abusos’

Fundación ANAR, de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ha participado en el IV Foro Juntos contra los Abusos, organizado este lunes 7 de abril por la Xunta de Galicia en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela. Durante la jornada, diversos profesionales multidisciplinares de reconocido prestigio en la actuación y tratamiento frente a los abusos sexuales en la infancia han compartido sus conocimientos y experiencias.

El acto lo ha inaugurado Jacobo Rey, director general de Familia, Infancia y Dinamización Demográfica, quien ha destacado la gran acogida del mismo, que sumó más de 170 personas inscritas y se ha convertido ya en un referente a nivel nacional en la prevención del maltrato infantil.

Entre distintas charlas y conferencias enmarcadas en numerosos campos, como el social, educativo, jurídico o sanitario, Marta Fresnillo, subdirectora del Departamento Jurídico de las Líneas de Ayuda ANAR, ha presentado los principales resultados del Estudio ANAR ‘Agresión sexual en niñas y adolescentes, según su testimonio. Evolución en España (2019-2023)’.

Otros profesionales que han participado en esta jornada fueron: José Manuel Ucha, fiscal jefe de Menores de Galicia; Arun Mansukhani, psicólogo especialista en psicología clínica; María Belén Rubido, jueza decana de los Juzgados de Pontevedra; Pilar Polo, psicóloga de la Fundación Vicky Bernadet; Sandra María Iglesias, jueza decana de los Juzgados de Santiago de Compostela; Emilie Rivas, responsable del modelo Barnahus en Save The Children España, y Tamara Méndez, médico forense y coordinadora de las UVFIs del Imelga.

I Jornadas sobre Problemáticas de la Infancia y Adolescencia en Canarias organizadas por Fundación ANAR y la Consejería de Bienestar Social

Fundación ANAR, de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ha organizado junto a la viceconsejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias las I Jornadas sobre Problemáticas de la Infancia y Adolescencia este viernes 4 de abril. El acto ha contado con la asistencia de más de 130 profesionales y personal técnico que llevan a cabo su labor en las áreas de atención y protección, justicia, sanidad, educación y ámbito policial en el Archipiélago.

El encuentro, inaugurado por Francisco Candil, viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, ha tenido como objetivo reunir a profesionales sensibilizados sobre este ámbito para ofrecer una visión específica sobre las dificultades más comunes que afectan a los niños, niñas y adolescentes de las Islas.

“En una sociedad en la que nos enfrentamos a diario con nuevos retos en materia de empleo, vivienda, de participación, de atención a la salud mental, de legislación en el aspecto de la atención y protección a los colectivos más vulnerables… la actualización de conocimientos y la formación técnica especializada resulta de vital importancia para las y los profesionales que trabajan con la población infantil y juvenil”, explicó Francisco Candil.

Jornadas por el bienestar de la infancia y la adolescencia

Tras el acto de apertura, Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación ANAR, ha presentado el Estudio ANAR ‘30 años escuchando su voz’, a lo que ha seguido una mesa de debate titulada ‘Problemáticas de Infancia y Adolescencia en Canarias’. Esta ha sido moderada por Auristela Alemán, directora de la delegación de Fundación ANAR en Canarias, y en ella han participado Inmaculada Fernández, Socióloga de Planificación de la Dirección General de Protección a la Infancia y a las Familias; Laura León, Coordinadora de Canarias, Fundación Márgenes y Vínculos; Gustavo Cabrera, Jefe de Grupo de Delitos Tecnológicos de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Las Palmas, y Javier Choren, Director e ideólogo del Proyecto Suma del CB Gran Canaria.

A continuación, se expuso la situación jurídica de la infancia y adolescencia en Canarias, a través de la experiencia de José Antonio Blanco, fiscal adscrito al Juzgado de Violencia contra la Infancia y Adolescencia de Las Palmas, para terminar con una mesa de debate, moderada por Benjamín Ballesteros, acerca de los problemas de salud mental que afectan a la infancia y adolescencia en el Archipiélago. De ella formaron parte Sara Casero, Técnica en políticas de infancia migrante y salud mental de UNICEF Comité Canarias; Francisco Javier Sánchez, Decano del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas; María Noemí González, Directora Regional del Servicio de Urgencias Canario GSC, y Mamen Marrero, Responsable del Programa de Justicia Juvenil de la Fundación Canaria de Juventud IDEO.

La Jornada la ha clausurado Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias.

Fundación ANAR se reúne con la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias

Fundación ANAR, de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, se ha reunido con la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, con el objetivo de analizar las necesidades de la organización, fortalecer la colaboración entre entidades sociales y evaluar mejoras en los servicios sanitarios que se ofrecen a las familias en el archipiélago.

El encuentro se enmarca en una jornada de reuniones que han tenido lugar este martes 18 de febrero en Las Palmas de Gran Canaria, en las que también han participado las fundaciones Pequeño Valiente y Oliver Mayor.

En la reunión estuvo presente Auristela Alemán, directora de la Delegación de ANAR en Canarias que, junto a Benjamín Ballesteros, director técnico de la Fundación, transmitieron a la consejera las diferentes Líneas de Ayuda que brinda ANAR a menores de edad, familias, centros escolares y entorno adulto en Canarias.

Durante 2024, las Líneas de Ayuda ANAR atendieron más de 3.500 peticiones de ayuda en la región, como consecuencia de diferentes problemáticas que afectan a diario a niños/as y adolescentes, como el acoso escolar, la violencia de género, el maltrato intrafamiliar, etc. Una de las misiones de Fundación ANAR es que se adopten las medidas preventivas, educativas y legislativas necesarias para mejorar su realidad.

Fundación ANAR se reúne con el secretario de Estado de Seguridad para presentar el estudio ‘Teléfono ANAR. 30 años escuchando su voz’

Benjamín Ballesteros, director técnico y portavoz de Fundación ANAR, se ha reunido con el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, este miércoles 12 de febrero en Madrid.

Durante el acto, Benjamín Ballesteros ha expuesto el Estudio ’Teléfono ANAR. 30 años escuchando su voz’, un documento que resume y analiza la actuación de la entidad durante las tres últimas décadas, desde la creación de las Líneas de Ayuda ANAR en 1994. El objetivo del Estudio, presentado en diciembre del año pasado, es dar a conocer cómo han cambiado las problemáticas que afectan a la infancia y adolescencia en España a lo largo de este tiempo.

En estos 30 años, Fundación ANAR ha ayudado a 227.087 niños, niñas y adolescentes que estaban sufriendo por diversas problemáticas. En este período, aumentaron un 1.618,7% los casos de violencia y un 643,9% los problemas de salud mental atendidos por el Teléfono ANAR.

Una de las misiones de Fundación ANAR es revertir a la sociedad, a través de nuestro Centro de Estudios e Investigación, lo que los/as menores de edad nos dicen para que se adopten las medidas preventivas, educativas y legislativas necesarias para mejorar sus vidas. Este encuentro con el secretario de Estado de Seguridad nos ayuda en nuestra labor.

Fundación ANAR lanza el Decálogo ‘El porno no es real’

Fundación ANAR, de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ha elaborado el Decálogo «Rompiendo mitos: 10 razones por las que el porno no enseña educación sexual», para mostrar cómo la educación sexual debe basarse en información real. En la actualidad, muchos adolescentes ven la pornografía como su primera fuente sobre cómo es el sexo, lo que puede hacer que tengan ideas equivocadas y perjudiciales para su desarrollo.

El acceso al contenido pornográfico es cada vez más fácil para adolescentes y jóvenes, pero es importante recordar que el porno no sirve para aprender sobre sexo. La sexualidad es un tema complicado que involucra emociones, consentimiento, salud y bienestar, aspectos que el porno casi nunca muestra de forma adecuada.

Con este Decálogo, damos a conocer 10 razones por las cuales la pornografía no enseña sobre educación sexual, apagando mitos y ayudando a comprender por qué no deben normalizarse ciertos comportamientos.

Descarga aquí el Decálogo:

Fundación ANAR participa en la creación de la Red Andaluza de Entidades y Medios por la Alfabetización Audiovisual

Fundación ANAR, de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ha participado en la firma de creación de la Red Andaluza de Entidades y Medios por la Alfabetización Audiovisual (RAEMAV), una iniciativa presentada por el Consejo Audiovisual de Andalucía este viernes 31 de enero en Sevilla cuya finalidad es promover la alfabetización mediática en la sociedad actual.

Al acto ha acudido, en representación de Fundación ANAR, Benjamín Ballesteros, director técnico de la entidad, además del resto de organizaciones que conforman la RAEMAV: las consejerías de Desarrollo Educativo y F.P. y la de Salud y Consumo, organismos públicos andaluces como el Consejo de Transparencia y Protección de Datos,  el Consejo Escolar, la Agencia Digital Andaluza (ADA) y el Observatorio de la Infancia y la Adolescencia (OIAA), las universidades andaluzas de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla, Pablo de Olavide y UNED, el grupo Comunicar, asociaciones de madres y padres de centros escolares como CODAPA y CONCAPA, organizaciones del Tercer Sector como Unicef, Save the Children, Cruz Roja, Empantallados, Dale Una Vuelta, la Federación de Asociaciones para la Calidad de los Medios (ICMedia), Mujeres Páginas Violeta, taller Telekids y la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

Un paso hacia la alfabetización digital

La RAEMAV nace con la meta de fomentar la colaboración entre instituciones, convirtiéndose en el gran contenedor digital de alfabetización mediática, acogiendo material del Consejo Audiovisual de Andalucía, herramientas digitales, guías, etc., que puedan ser útiles para menores de edad, familias, docentes y profesionales de la comunicación.

El evento ha contado con la intervención de Ignacio Aguaded, catedrático de Comunicación y Educación de la Universidad de Huelva y presidente del grupo Comunicar, quien ha destacado la importancia de la alfabetización mediática en un contexto de sobreinformación y desinformación creciente. Además, ha puesto sobre relieve la urgencia de dedicar más recursos a la investigación para encontrar soluciones a las necesidades sociales.

Durante la presentación, se han expuesto las principales líneas de actuación de la red, que incluyen programas formativos, campañas de sensibilización y la creación de recursos educativos para distintos públicos. Por otro lado, se enfatizó la necesidad de fortalecer la educación mediática en el ámbito escolar y en la sociedad en general. El encuentro concluyó con la firma del acta de constitución de la red.