ANAR y Mutua Madrileña presentan el V Informe ‘La opinión de los estudiantes’ sobre acoso escolar

  • Uno de cada diez alumnos (11,8%) cree que en su clase hay compañeros que sufren acoso escolar, frente al 24,4% del curso anterior.
  • La percepción sobre el ciberbullying también baja, pero más moderadamente -un 0,8%- en el último curso y se sitúa en el 7,4%.
  • Los insultos, motes y burlas siguen siendo la principal forma de agresión y descienden en 20 puntos las agresiones físicas con respecto al estudio del curso anterior.
  • Los profesores tienen cada vez más constancia de casos de acoso escolar y están cada vez más implicados en la detección y solución de estos casos.
  • El V estudio “La opinión de los estudiantes” se basa en las respuestas de 9.616 alumnos/as de entre 11 y 14 años y 356 profesores/as de 209 centros escolares.

La percepción del alumnado sobre el acoso escolar se sitúa en los niveles más bajos de los últimos años: un 11,8% de los/as alumnos/as considera que en su clase hay alguien que sufre acoso escolar, frente al 24,4% del estudio del curso anterior. Esta es la principal conclusión del V estudio “La opinión de los estudiantes” que realizan cada año conjuntamente la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR.

Este porcentaje es, además, el más bajo registrado desde 2015, cuando ambas fundaciones comenzaron a realizar estos estudios. En aquel momento, uno de cada dos alumnos/as consideraba que había un caso de acoso escolar en su clase (50,1%), una cifra que se fue reduciendo gradualmente, a excepción de la caída del curso de la pandemia por la situación extraordinaria que vivimos, cuando se situó en el 15,2%.

“El dato de este año confirma que se mantiene una tendencia decreciente en la percepción de casos de acoso escolar que demuestra que están funcionando las medidas implantadas tanto por los gobiernos, como las campañas de sensibilización y talleres de prevención que llevamos a cabo entidades como la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR”, apunta Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña. “La sensibilidad hacia el acoso escolar ha aumentado, tanto de la sociedad general, como del profesorado, cuya implicación hace que ellos detecten más casos y actúen con mayor diligencia, repercutiendo en una menor percepción de casos por parte de los alumnos”, ahonda Cooklin.

En las clases en las que los/as alumnos/as perciben acoso escolar, la media de los casos que detectan es de 1,8 víctimas por aula, lo que representa un 6%, si de media en una clase hay 30 alumnos/as.

El V estudio “La opinión de los estudiantes” se basa en las respuestas de 9.616 alumnos/as de entre 11 y 14 años y 356 profesores/as que han participado, durante el curso 2022-23, en alguno de los 524 talleres de sensibilización contra el acoso escolar que la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña ofrecen en colegios dentro de sus acciones conjuntas para frenar esta lacra.

Formas de agresión

Los insultos, motes y burlas siguen siendo la forma de agresión más prevalente que mencionan un 88,1% de los preguntados. En este sentido, llama la atención el descenso en alrededor de 20 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al curso anterior de la difusión de rumores (-21 p.p.) y de las agresiones físicas (-19,4 p.p.) como formas de meterse con la víctima. Desciende el daño físico y el psicológico toma protagonismo como vía de ataque a las víctimas.

Para Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación ANAR: “no debemos minimizar los daños que el acoso psicológico puede producir, ya que trae consecuencias muy graves para las víctimas, como baja autoestima, dificultades para relacionarse con los demás, ansiedad, agresividad, autolesiones e incluso ideas de suicidio”.

Los motivos más frecuentes para meterse con la víctima de acoso escolar siguen siendo su aspecto físico (64,6%) y las cosas que hace y/o dice (56%), en porcentajes similares a los de años anteriores.

Otra de las novedades del estudio es el cambio de la tendencia creciente a realizar agresiones en grupo. Aunque estas siguen siendo el 68,1% de los casos, una cifra superior a la época prepandemia, en los dos cursos anteriores fueron del 72,4% (2020-21) y del 72,6% (2021-22). Mientras que las situaciones de acoso escolar afectan en mayor medida a una única persona.

Casi uno de cada cuatro alumnos (23,3%) reconoce haber participado sin darse cuenta en una situación de acoso escolar, un porcentaje similar, ligeramente inferior (1,1 p.p. menos) que el del curso anterior.

Ciberbullying

En cuanto al ciberbullying, esta forma telemática de acoso escolar también ha descendido en el último curso, situándose la percepción en un 7,4% (0,8 puntos porcentuales menos que el año anterior).

Los medios a través de los que se comete el ciberbullying destacan WhatsApp (70,2%), Instagram (49,6%) y TikTok (38,5%). En primaria destacan TikTok, juegos online y Twitch con porcentajes superiores a secundaria.

Los acosadores, aunque utilizan la tecnología para producir el daño, suelen ser compañeros de la misma clase en más de la mitad de los casos (53,6%) y en 9 de cada 10  casos (90,8%) del mismo centro escolar.

Intervención y conocimiento de los profesores

Por su parte, los profesores tienen cada vez más constancia de casos de acoso escolar. Un 53,9% tiene conocimiento de algún caso, un porcentaje 8 puntos porcentuales superior al del año previo. Este dato constata que cada vez están más implicados en la detección y solución de este tipo de violencia entre iguales y que los/as alumnos/as lo comunican más.

Nueve de cada diez profesores señalan que la situación de acoso escolar cesó una vez que se tuvo conocimiento de ella y se intervino, aunque hay un ligero incremento en las situaciones que, según los profesores, persisten en el tiempo, un 9,6% (2,9 p.p. más que el curso previo).

Para los profesores, los aspectos decisivos para que se produzca el acoso escolar son la presión del grupo, el uso indebido de la tecnología y las redes sociales, la normalización de la violencia y la falta de respeto a las diferencias.

Las acciones que proponen para prevenir el acoso escolar son favorecer la escucha, el diálogo y la comunicación en la resolución de conflictos (para el 92,1%) y trabajar la cohesión del grupo (91%).

Contra el acoso escolar

Desde hace ocho años, la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR llevan a cabo un amplio plan de acción de lucha contra el acoso escolar en España que se desarrolla en tres ámbitos diferentes de actuación: acciones de prevención en colegios, estudios sociológicos sobre la realidad y evolución del problema y campañas de sensibilización orientadas a dar visibilidad al problema ante padres, profesores y alumnos, así como elaboración de materiales informativos y de apoyo.

En cuanto a las iniciativas de sensibilización, precisamente en 2023 la Fundación Mutua Madrileña ha lanzado, junto a la Policía Nacional, unos vídeos de impacto para concienciar del acoso escolar a los padres y madres de los niños que sufren, provocan o presencian agresiones en sus clases o a través de dispositivos digitales que pueden verse, como el resto de materiales, en la web www.acabemosconelbullying.com

En ANAR estamos las 24 horas para ayudar a quienes sufren todo tipo de acoso escolar. Te necesitamos para seguir:

ANAR es una de las 33 entidades adheridas a ‘Hagamos un Plan’ para la prevención del suicidio

Un año más, este domingo, 10 de septiembre, tiene lugar el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

El suicidio es la primera causa externa de mortalidad en España. Quizás es un tema que asusta, que da miedo, o incluso se piensa que es mejor no mencionarlo para evitar el efecto contagio. En realidad, hablar de ello es la única manera de salvar las más de 4.003 vidas de las personas que mueren al año por este motivo (según datos del INE del 2021), pero hemos de hacerlo bien.

Estamos a tan solo una persona de una experiencia suicida. El suicidio es multifactorial, no existe una sola causa que lleve a una persona a suicidarse, sino una amplia variedad de situaciones que provocan un profundo sufrimiento y desesperanza. Cualquier persona, en cualquiera de las distintas etapas de su vida, puede verse bajo unas circunstancias extremas conducentes a este tipo de conductas.

El suicidio es un problema social y de salud pública que hemos de abordar y tratar de manera integral y urgente.

Por ello, se han unido 33 entidades y 7 personas a título individual de toda España, no sólo para decir que el silencio mata y que hablar del suicidio salva vidas, sino para pedir un plan nacional de prevención del suicidio a través de un manifiesto que propone los siguientes objetivos concretos:

  • Sensibilizar a la población general, a las personas con mayor riesgo de suicidio, al comercio y a las grandes marcas.
  • Asesorar a los medios de comunicación.
  • Generar medidas de contingencia destinadas a redes sociales y medios digitales.
  • Potenciar la Atención Primaria en Salud.
  • Atender y cuidar la calidad de los servicios especializados de Salud Mental.
  • Potenciar la atención primaria y especializada en los servicios sociales.
  • Promover programas de actuación comunitaria.
  • Crear protocolos de actuación integrada e intersectorial en las comunidades autónomas así como planes o estrategias.
  • Promocionar y fortalecer las entidades sociales del tercer sector.
  • Potenciar y promover prácticas basadas en la evidencia.
  • Introducir la  temática del suicidio en estudios de grado y postgrado.
  • Mejorar los estudios estadísticos.
  • Creación de un Observatorio de la Conducta Suicida en España a nivel nacional.

Puedes leer el manifiesto aquí

‘Hagamos un Plan’ pide a la clase política un abordaje integral, cohesionado y coordinado en todo el estado, que sea el eje vertebrador de las estrategias autonómicas, municipales y de organizaciones públicas y privadas, con y sin ánimo de lucro, para luchar y revertir este problema que tanto sufrimiento causa en la sociedad.

Si quieres ayudar a difundir esta petición, puedes compartir esta noticia y seguir las redes sociales de Hagamos un plan en Instagram y TikTok.

Hoy habrá 11 muertes por suicidio.

De nosotros y nosotras depende frenarlo.

Hagamos un plan.

Leroy Merlin apoya a la Fundación ANAR por segundo año consecutivo

La 2ª Convocatoria del Programa «Hogares Dignos» de Leroy Merlin, abierta a todas las organizaciones sin ánimo de lucro, ha seleccionado a la Fundación ANAR como uno de los proyectos merecedores de dicha distinción.

Leroy Merlin ha repartido 400.000€ entre los proyectos de reforma y acondicionamiento de aquellos espacios donde viven y pernoctan personas menores de edad, personas mayores, personas con discapacidad y/o personas sin hogar, en riesgo de exclusión social.

Nuestra Fundación ha recibido una ayuda económica de 10.000€ por el proyecto «obras en el aseo de los menores de edad que habitan en el Hogar de Acogida ANAR para niños, niñas y adolescentes en riesgo».

Leroy Merlin apoya a ANAR por segundo año consecutivo

Este año se han distribuido 17 ayudas a proyectos de distinta envergadura destinados a mejorar la calidad de vida de estas personas, siendo ANAR una de las entidades beneficiarias del premio «Hogares Dignos», al igual que en la 1ª convocatoria del año anterior.

Ana Milans del Bosch, adjunta a la presidencia de la Fundación ANAR, ha acudido al Espacio Bertelsmann de Madrid, donde han participado el CEO en España de Leroy Merlin Alain Ryckeboer, los Directores Regionales y la Directora Ejecutiva de Impacto Positivo Cristina Sánchez en el evento de entrega de premios junto al resto de entidades ganadoras.

A la misma hora, Marta López, directora de Fundraising y Marketing de ANAR, y Pepi Martín, coordinadora del Departamento Social de Hogares de ANAR, han acudido al evento en la tienda de Madrid-Barajas donde han agradecido la distinción y la iniciativa social de empresas como Leroy Merlin. 

ANAR participa en el Festival Humans Fest de Valencia

El Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos «Humans Fest», organizado en Valencia, es una de las principales actividades impulsadas por la Fundación por la Justicia y, en la tarde del 3 de junio, se proyectó la película de animación «Ópalo», de Martinica, perteneciente a la sección oficial de largometrajes del festival y a donde acudió la Fundación ANAR como invitada.

La película proyectada representa una fábula sobre la agresión sexual contra una niña por parte de su padre y las consecuencias que tiene para la propia víctima y para su entorno. Humans Fest invitó a ANAR como entidad experta en el abordaje y estudio de esta problemática a participar en un coloquio posterior a la proyección que contó con la participación de Pilar Almenar, coordinadora de sensibilización del Humans Fest, y Teresa Martínez, directora de la delegación de ANAR en la Comunidad Valenciana.

En el coloquio, al que acudieron en torno a 70 personas entre personal docente, madres, padres y estudiantes, se trató la problemática de la agresión sexual infantil, sobre la que Teresa ofreció datos del estudio Abuso Sexual en la infancia y la adolescencia según los afectados y su evolución en España (2008-2019) de Fundación ANAR y, sobre todo, explicó las Líneas de Ayuda ANAR como recurso a disposición de personas adultas y menores de edad ante estos casos y cualquier otra situación en la que los derechos de niñas, niños y adolescentes sean vulnerados.

El Festival Humans Fest celebra su XIV edición

Iniciado en 2008 y con 13 ediciones realizadas, el festival ha logrado un equilibrio entre la defensa de los derechos humanos y la denuncia de sus vulneraciones en todo el mundo y al mismo tiempo la realización de una serie de actividades de contenido social, que acercan la cultura audiovisual tanto al público general como a públicos especialmente vulnerables.

La XIV edición del Humans Fest, que tendrá lugar entre los días 1 y 10 de junio de 2023, profundizará en esta trayectoria y en las alianzas ya construidas para reforzar los espacios de integración cultural desde el conocimiento de la realidad y la implicación activa en la sociedad valenciana.

Entre los objetivos del festival se encuentran la promoción de la cultura, promover una reflexión crítica sobre las causas de la desigualdad mundial, la promoción, difusión y formación sobre los Derechos Humanos y la violación de los mismos, el fomento del voluntariado y la participación de la sociedad y el desarrollo de iniciativas y propuestas de carácter innovador en el ámbito de la educación.

Día Internacional de los Niños/as Desaparecidos/as: en 2022 el teléfono 116000 recibió 2.832 llamadas/chat

El 25 de mayo se celebra el Día Internacional de los Niños/as Desaparecidos/as. Este día se conmemora en muchos países del mundo con el fin de movilizarse en torno a la causa de los niños y niñas desaparecidos, realizar acciones preventivas y recordar a aquellos cuyo rastro aún no se ha encontrado.

El total de llamadas y correos electrónicos atendidos en el Teléfono ANAR en relación a casos de niños/as desaparecidos/as en el año 2022, ascienden a 2.832 llamadas/chat. Los casos de desaparecidos/as o en riesgo de desaparición asciende a 1.015. Del total de llamadas y correos electrónicos:

  • Por el Teléfono ANAR 116000 para casos de niños/as desaparecidos/as, hemos atendido 1.202 llamadas.
  • Por el Teléfono ANAR de Ayuda a Niños/as y Adolescentes, hemos atendido 410 llamadas.
  • Por el Teléfono ANAR de la Familia y los Centros Escolares hemos atendido 969 llamadas.
  • Por nuestro servicio de Email ANAR hemos atendido 31 correos electrónicos (26 de adulto y 5 niños/as y/o adolescentes)
  • Por nuestro servicio de Chat ANAR hemos atendido 197 consultas (50 de adultos y 147 de niños/as y/o adolescentes).
  • Por el Teléfono contra el Acoso Escolar y Malos Tratos hemos atendido 23 llamadas (21 adultos y 2 niño/a o adolescente).

En 2022, la Fundación ANAR realizó 1.723 derivaciones jurídicas y sociales de las consultas de orientación especial sobre niños/as desaparecidos/as. Se han llevado a cabo 67 intervenciones por parte del Departamento Jurídico y Social. Además hemos intervenido en 9 casos de coordinación internacional dado el componente transfronterizo de la desaparición de los niños/as.

Teléfono 116000

Este es el número oficial de la Unión Europea para casos de desapariciones de menores de edad y que en España gestiona la Fundación. Atiende tanto a menores de edad como a adultos implicados en una desaparición de un niño, niña o adolescente, sea cual sea la causa de la misma. Funciona las 24 horas del día, es gratuito y garantiza la confidencialidad. Desde el 116000, ANAR ofrece:

  • Ayuda a la denuncia inmediata.
  • Conexión directa con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
  • Atención de la colaboración ciudadana, recibiendo cualquier pista que ayude a la investigación policial.
  • Apoyo psicológico a las familias en ese trance.
  • Asistencia jurídica y socia.
  • Colaboración transfronteriza

ANAR ha elaborado estas guías de orientación , prevención y actuación para estos casos de niños y niñas desaparecidos.

ANAR se suma a la campaña ‘A un click de ayudarles’, para concienciar sobre los riesgos que niños y adolescentes afrontan en internet

La Asociación Europea para la Transición Digital lanza hoy la campaña ‘A un click de ayudarles’, con la colaboración de la la Fundación ANAR, Fundación Atresmedia y la Agencia Española de Protección de Datos.

Se trata de una iniciativa que busca incentivar un papel más activo de los padres ante la actividad online de los menores de edad, alertando de sus riesgos -como el ciberbulling, la incomunicación o los problemas de autoestima- y también de las peculiaridades de algunos modelos de negocio de las plataformas y las redes sociales, basados en el perfilado de los datos de los menores para su posterior mercantilización a través de la publicidad.

La iniciativa cuenta con una web, aunclickdeayudarles.es, en la que se ofrece información útil para guiar a los niños en su actividad online, aportada por los diferentes colaboradores, como consejos prácticos para que los menores naveguen por un entorno digital sano y seguro, ofrecidos por la Fundación Anar; contenidos audiovisuales especialmente destinados a niños y jóvenes sobre la gestión de la información, los medios de comunicación y  el uso de los dispositivos a través del formato audiovisual de la Fundación Atresmedia, Amibox y su versión para los más pequeños: Amibox Kids (disponible en ATRESplayer); y un decálogo, elaborado por la AETD, que enmarca el uso de internet por menores en el contexto general de la transición digital, protagonizada por los grandes gigantes de internet. La Agencia Española de Protección de Datos suma a la iniciativa ‘La guía que no viene con el móvil’, con las diez claves que las familias deben tener en cuenta antes y después de regalar a su hijo o hija un teléfono, y acceso a su Canal Prioritario para solicitar la retirada urgente de contenidos sexuales o violentos publicados sin el consentimiento de las personas afectadas.

Desde este miércoles, 24 de mayo, la campaña de comunicación ‘A un click de ayudarles’ se difundirá de manera gratuita a través de todos los canales televisivos (Antena 3, laSexta, Nova, Neox, Mega, Atreseries) y radiofónicos (Onda Cero, Europa FM, Melodía FM) del Grupo Atresmedia.

Como señala el Informe Anual 2020 del Teléfono/Chat ANAR, en los últimos seis años casi se han duplicado las peticiones de ayuda a la asociación de niños y adolescentes, con un aumento muy significativo de los problemas de autoestima, ansiedad y tristeza y depresión. Y como señala la Fundación ANAR, de ayuda a niños, niñas y adolescentes en riesgo, el uso de la tecnología y el acceso a las redes sociales están implicados en todos estos fenómenos y los atraviesan y potencian de forma transversal

Con la campaña ‘A un click de ayudarles’, la AETD llama a la reacción de ciudadanos para defender una digitalización que respete especialmente a los menores, un colectivo vulnerable. Se trata de una labor colectiva que debe ir acompañada de una regulación exigente de la UE, en defensa de sus ciudadanos y muy especialmente de los menores de edad.


La Asociación Europea para la Transición Digital (AETD) es una asociación sin ánimo de lucro que nació en 2019 para empoderar a los ciudadanos en la defensa de un modelo de transición digital acorde con los valores fundacionales de la UE.  

La Fundación Atresmedia, sensible a las oportunidades, los retos y los riesgos que presenta para los niños y los jóvenes el actual entorno de acceso masivo a la información, quiere acercar a niños y jóvenes el valor de la comunicación a través del impulso de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI).

Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente

La Fundación ANAR, ganadora de los Premios de Internet

Este miércoles 17 de mayo ha tenido lugar en el Auditorio Espacio Telefónica la entrega de los Premios de Internet, que forman parte de las actividades promovidas por el Comité de Impulso del #DíadeInternet, y donde la Fundación ANAR ha salido ganadora en el apartado Transformación Digital en Acción Social por el canal de TikTok.

Este año se ha celebrado la XXVIII edición de estos galardones, que reconocen a los mejores en Transformación Digital, Investigación y Emprendimiento y Creadores de Contenido en el universo Internet de habla hispana.

A la ceremonia de los Premios de Internet, conducida por Macarena Berlín, periodista, directora y presentadora y amenizada por Impromadrid Teatro, han acudido Irene Jiménez, responsable de redes sociales, y Ana Milans del Bosch, adjunta a la presidencia de ANAR.

El TikTok de ANAR, galardonado en los Premios de Internet

A través del TikTok de la Fundación ANAR nuestro objetivo es difundir las Líneas de Ayuda Teléfono/Chat ANAR entre los menores de edad en España, concienciar a los jóvenes sobre la salud mental, los abusos sexuales, el acoso escolar, el uso de las tecnologías, los trastornos de alimentación, la violencia de género y demás problemáticas que afectan a la adolescencia y crear un espacio seguro al que los menores de edad puedan acudir cuando lo necesiten así como formar comunidad siendo originales, amenos y entretenidos.

Un reto conseguido gracias a la viralidad de muchos de nuestros Tiktoks que han permitido que centenares de menores de edad nos conozcan a través de la plataforma y nos llamen pidiendo ayuda (a veces incluso se nos han llegado a colapsar las líneas debido a la alta demanda de peticiones de ayuda tras hacerse un vídeo viral).

TikTok es fundamental para que Fundación ANAR se acerque a los menores de edad (y los datos lo demuestran) porque es donde los adolescentes pasan más tiempo, al premiar la calidad el contenido hay más posibilidades de llegar a más gente que en otras redes sociales y te permite reinventarte, actualizarte y adaptar contenidos sensibles (pero necesarios) a un lenguaje ameno.

La eurodiputada Sira Rego se reúne con la delegación de ANAR en Segovia

Este viernes 12 de mayo hemos recibido la visita de la eurodiputada Sira Rego en el Centro Integral de Servicios Sociales (CISS). Acompañada de la Concejala de Servicios Sociales del Ayto. de Segovia, Ana Peñalosa, el objetivo de la visita consistía en explicarle los programas y actividades que algunas entidades llevamos en este centro del Ayuntamiento de Segovia.

Nuestra Delegada de ANAR en Castilla y León, Natalia Fernández, ha recibido la visita en el espacio donde gestiona en coordinación con los técnicos de Servicios Sociales del Ayuntamiento el programa de apoyo a familias para conciliación y atención de menores en riesgo. 

La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Segovia y la Fundación ANAR llevan a cabo este proyecto para atender a menores de edad en situación de riesgo desde el pasado 12 de septiembre. Este proyecto está desarrollado por dos educadoras y una psicóloga de ANAR y complementa las intervenciones que el equipo de atención a familias y las trabajadoras sociales de la zona llevan a cabo habitualmente con las familias y los menores de edad.

A este centro acuden a diario niños, niñas y adolescentes en el horario del servicio entre las 16:00 y las 20:00 horas. El proyecto tiene un doble objetivo: dar apoyo a familias para la conciliación y dar una atención más especializada a sus hijos e hijas menores facilitando un entorno de acogida en horario extraescolar a menores con edades comprendidas entre los 3 y los 16 años. Su misión es garantizar una adecuada atención a estos niños y niñas, cubriendo las insuficiencias familiares que pudieran tener creando un espacio seguro, tratando de satisfacer las necesidades físicas, psicológicas y educativas de los menores de forma programada durante el tiempo que estos reciban el servicio.

La conducta suicida, principal motivo de consulta de los/as menores de edad por primera vez en casi 30 años de las Líneas de Ayuda ANAR

Fundación ANAR, entidad sin ánimo de lucro fundada en 1970 que se dedica a la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, ha presentado hoy su Informe Anual 2022 del Teléfono/Chat ANAR. Realizado por su Centro de Estudios e Investigación, recoge y analiza en profundidad las problemáticas que afectan a los niños, niñas y adolescentes de España a partir de las peticiones de ayuda recibidas a lo largo del año en sus diferentes Líneas de Ayuda, así como su evolución en el tiempo.

A lo largo de 2022 la Fundación ANAR recibió 217.693 peticiones de ayuda, necesarias para atender 17.896 casos graves que han requerido orientación psicológica, jurídica y/o social. Esta última cifra casi se ha duplicado en los últimos seis años. 

Se han realizado 4.923 intervenciones urgentes en situaciones de riesgo y  extremas, como intentos de suicidio iniciados, agresiones sexuales, maltrato físico…, que suponen una media de 13 al día, cuando hace seis años no llegaban a tres diarias.

Además, se han llevado a cabo 74.428 derivaciones a recursos profesionales de protección del/la menor de edad (204 al día) por parte de nuestros departamentos Jurídico y Social.  

La mayoría de los problemas referidos por los usuarios/as de las Líneas de Ayuda ANAR han tenido una urgencia, gravedad y frecuencia alta. El padecimiento sufrido se ha venido prolongando, en el 56,6% de los casos, más de un año. 

La conducta suicida, primer motivo de llamada

Por primera vez desde que se puso en marcha el Teléfono ANAR de Ayuda a Niños, Niñas y Adolescentes en 1994, el bloque de los problemas de salud mental supera al de la violencia, representando casi la mitad de las consultas realizadas por menores de edad (45,1%); y la conducta suicida se convierte en el principal motivo de llamada por parte de estos/as, con un 17,5% del total de sus peticiones de ayuda. Tan solo el año pasado hemos atendido 7.928 consultas por ideación suicida e intentos de suicidio, que representaron 4.554 casos en los que ANAR salvó la vida a niños, niñas y adolescentes.

 

Los problemas de salud mental crecen de manera significativa, destacando entre ellos la conducta suicida, que en la última década se ha multiplicado por 34,8 (tasa de crecimiento del 3.376%). Le siguen las autolesiones, ansiedad, tristeza/depresión y trastornos de la alimentación (estos últimos se incrementan un  291%).

Los casos de autolesiones, que se han multiplicado por 45,7 en esta década (con una tasa de crecimiento en los últimos once años de 4.468%), pasando de 71 casos en 2012 a 3.243 en el año 2022, son un fenómeno íntimamente relacionado con los intentos de suicidio, por su alta probabilidad de desenlace fatal cuando los niños, niñas y adolescentes cambian de procedimiento. 

También crecen significativamente respecto a 2021 los problemas de baja autoestima (+494% respecto al año 2021), obsesiones relacionadas con la autoimagen (+440%) y complejos (+350%). 

El uso de la tecnología y el acceso a las redes sociales están implicados en todos estos fenómenos y los atraviesan y potencian de forma transversal.  

La conducta suicida es un auténtico tsunami que no podemos dimensionar aún porque crece cada año. Y que está directamente relacionado con la soledad,  el uso de la tecnología  y cómo se está informando sobre la conducta suicida

Se mantiene la violencia

La violencia ejercida contra los/las menores de edad en sus distintas manifestaciones no desciende. Sigue siendo el principal motivo de llamada de los/as adultos que nos contactan (en seis de cada diez consultas) y ocupa el segundo puesto en las peticiones de ayuda de niños, niñas y adolescentes (34,7%).

La violencia de género sigue creciendo de manera continuada desde hace 13 años (se ha multiplicado por 16,5), con 3.471 casos registrados por ANAR en 2022. El tipo de violencia de género que más crece (asciende a un 13,2%) es la que se ejerce contra adolescentes. Y resulta especialmente preocupante que el 47,5% (3,9% más respecto a 2021) de ellas no era consciente del problema, es decir, no admite estar siendo víctima de este tipo de violencia a juicio del psicólogo/a orientador/a del Teléfono/Chat ANAR.

Muy relacionado con esto destacamos también el número de casos de agresión sexual,  1.088, que ANAR atendió en 2022. Se atendieron también  3.045 casos de maltrato físico y psicológico

En opinión de Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR, “los y las menores de edad se sienten solos y no tienen la capacidad de pedir ayuda. Debemos ser los adultos y adultas quienes estemos alerta, detectemos las señales de peligro y demos traslado a la Fundación ANAR a través de sus Líneas de Ayuda ante la mínima sospecha de riesgo”.

Recomendaciones en el tratamiento periodístico de la conducta suicida

Los medios de comunicación tienen un papel creciente en la socialización de las personas, y por ello pueden jugar un rol activo en la prevención del suicidio. Como recuerda el documento “Prevención del suicidio: Un instrumento para profesionales de los medios de comunicación”, publicado por la OMS en 2000, la forma de comunicar sobre el suicidio puede ayudar a prevenirlo o, por el contrario, puede conllevar un mayor riesgo de provocar efecto contagio. En este sentido, ANAR quiere sumarse a las siguientes recomendaciones:

Retransmisión por streaming de la presentación del Informe Anual 2022:

Otros informes y estudios:

Estudio sobre Conducta Suicida en la Infancia y la Adolescencia (2012-2022)
Informe sobre Violencia de Género en Menores de Edad (2021)
Informe Teléfono para Casos de Menores de Edad Desaparecidos (2021)

Da un paso más y colabora con nosotros:

Fundación ANAR y Nickelodeon España se unen contra el bullying con ‘Por mí y por todos mis compañeros’

ANAR y Nickelodeon han puesto en marcha ‘Por mí y por todos mis compañeros’, una iniciativa prosocial que busca prevenir y frenar el bullying y ciberbullying entre los niños y niñas. Los personajes de la serie infantil de la marca de entretenimiento infantil Las Tortugas Ninja son los protagonistas de esta campaña audiovisual.

A través de los perfiles sociales de la Fundación ANAR y Nickelodeon y de la página web creada al efecto, las Tortugas pedirán a los niños compartir un graffiti que ayude a frenar el bullying. Podrán inspirarse para ello en la interpretación que una serie de niños han hecho de las tortugas animadas más queridas de la televisión, mientras juegan al escondite, cuyo “Por mí y por todos mis compañeros” da nombre a la acción. Los personajes Ninja están claramente diferenciados en el vídeo que respalda la acción. Leonardo es el líder; Michelangelo, el gracioso del grupo; Donatello, el cerebro; y Raphael, el valiente y rebelde.

Todos los que se animen a participar entrarán automáticamente en el sorteo de unas entradas para el Parque de Atracciones de Madrid donde podrán pasar un día de los más divertido con los personajes favoritos del canal en el área Nickelodeon Land.

En ANAR ofrecemos tanto a padres y madres como menores de edad material didáctico y guías preventivas contra el bullying ciberbullying. Con esta iniciativa se pone en alza el compañerismo, la solidaridad y la victoria conjunta tras los logros individuales, valores defendidos y compartidos por la Fundación ANAR y Nickelodeon.

Podemos ayudarte si lo estás sufriendo o asistiendo a una situación de acoso como espectador o espectadora, debes contarlo y pedir ayuda a un adulto (padre, profesores, tutores, pediatras, etc.)

Teléfono y Chat del Acoso Escolar: 900 20 20 10 ó https://chat.anar.org/