Fundación ANAR firma un acuerdo de colaboración con Fundación Ibercaja en su convocatoria ‘Ayuda a la infancia’

Fundación ANAR, de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ha sido una de las 61 entidades a las que Fundación Ibercaja ha ofrecido su apoyo a través de su nueva convocatoria nacional de ‘Ayuda a la infancia’, en un acto que ha tenido lugar este martes 27 de mayo en el Patio de la Infanta, en Zaragoza.

El encuentro, que ha contado con la presencia del director general de Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo; la jefa del Área de Acción Social, Inés González, y diferentes representantes de las asociaciones beneficiarias, ha resultado en la entrega de los acuerdos de colaboración que impulsarán a estas en aquellos proyectos que aborden situaciones de vulnerabilidad en el ámbito de la infancia.

La iniciativa se dirige exclusivamente a impulsar propuestas cuyo objetivo es mejorar el bienestar infantil, fomentar la igualdad de oportunidades y promover el desarrollo integral de los/as menores de edad. La meta común es trabajar para que todos los niños/as disfruten de una infancia feliz y con las mismas oportunidades.

Mar Criado, directora de Comunicación de Fundación ANAR, fue la encargada de recoger el acuerdo por el que Fundación Ibercaja colabora con el proyecto: ‘Teléfono/Chat ANAR contra la Violencia de Género en menores de edad’.

Desde Fundación ANAR, mostramos nuestro agradecimiento a Fundación Ibercaja, cuyo compromiso en materia social nos ayuda a continuar con nuestra labor de defensa y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Fundación ANAR participa en una mesa redonda sobre riesgos del uso del móvil en menores de edad

La delegación de Fundación ANAR en la Comunidad Valenciana ha participado en una mesa redonda organizada por el AMPA del Colegio Guadalaviar de Valencia con el objetivo de hablar sobre los riesgos asociados al uso del móvil, especialmente en niños, niñas y adolescentes.

El acto, que ha tenido lugar este jueves 22 de mayo, ha estado dirigido a las familias de las alumnas que cursan desde 3.º de primaria hasta 2.º de Bachillerato en el centro. Han participado: Teresa Martínez Peral, directora de la Delegación de Fundación ANAR en la Comunidad Valenciana; Luis Moreno, miembro del grupo de participación ciudadana de la Policía Nacional, y Adolfo Plasencia, periodista de ciencia y tecnología.

A lo largo de las dos horas que duró el encuentro, se han abordado temas como la incidencia de la utilización de los móviles en personas menores de edad y los distintos riesgos a los que se exponen, como son el grooming, el sexting no consentido, el ciberbullying… Además, se ha tratado qué conductas se pueden realizar a través del móvil que constituyen delitos, cómo configurar adecuadamente el dispositivo electrónico y cómo hacer un buen uso de él, además de cómo hemos llegado al punto en el que los móviles ejerzan tanta influencia en nuestro día a día.

Desde Fundación ANAR, queremos agradecer al AMPA del Colegio Guadalaviar su invitación a participar en este evento clave para concienciar a las familias de una de las problemáticas que afectan a sus hijos e hijas, y ofrecerles soluciones y herramientas como las Líneas de Ayuda ANAR.

1.000 zapatos infantiles: un homenaje a todos los niños/as que han desaparecido

Missing Children Europe ha llevado a cabo una campaña para sensibilizar sobre menores de edad desaparecidos/as en un acto de conmemoración y esperanza, que ha tenido lugar este jueves 22 de mayo, donde diferentes miembros del Parlamento Europeo, comisarios de la Unión Europea y organizaciones sociales aunaron esfuerzos para colocar cientos de zapatos infantiles frente al Parlamento Europeo, con el objetivo de recordar a aquellos niños/as que han desaparecido a lo largo del continente.

Hace más de un siglo, Ernest Hemingway escribió una de las historias más cortas de toda la literatura inglesa. ‘Se venden: zapatos de bebé, sin usar’, sobre padres cuyos hijos/as perdieron la vida a muy corta edad. El cuento se convirtió ayer en un poderoso mensaje para los niños/as desaparecidos, cuando multitud de personas se reunieron en la Plaza de Luxemburgo para mostrar su apoyo.

Este homenaje, organizado por Missing Children Europe (MCE), tuvo lugar con motivo del próximo Día Internacional de los Niños/as Desaparecidos, una jornada de sensibilización mundial sobre menores de edad que han desaparecido, que se celebra el 25 de mayo. Nacido a principios de este siglo, este día busca dar esperanza a las familias de niños/as desaparecidos, al mismo tiempo que celebra por aquellos que han sido encontrados.

Tras una sesión del Parlamento Europeo, muchos de sus miembros acudieron al evento, entre otros, la Vicepresidenta del Parlamento Europeo, Ewa Kopacz (EPP, Polonia), varios miembros del Intergrupo sobre los Derechos del Niño del Parlamento Europeo, comisarios europeos de alto nivel, un miembro del consejo de juventud de MCE, policía y un gran abanico de instituciones de carácter social.

Una campaña para sensibilizar sobre la desaparición de niños/as y adolescentes

Juntos, transeúntes y legisladores contemplaron cientos de zapatos infantiles dispuestos en la forma del número ‘116 000’, el servicio telefónico europeo para denunciar la desaparición de menores de edad. Esta línea de ayuda, armonizada en todos los países de la UE, constituye una herramienta esencial para las familias de toda Europa; solo el año pasado, estas líneas recibieron más de 120.000 llamadas sobre incidentes de niños/as que desaparecieron de todo el continente.

Estas líneas de ayuda, disponibles de forma ininterrumpida, aseguran que las familias y los niños/as que enfrentan estas situaciones nunca lo hagan solos. De acuerdo con el último informe de Missing Children Europe sobre Cifras y Tendencias, la mayoría de los niños/as que desaparecen se encuentran en el plazo de una semana, en gran parte gracias a la estrecha colaboración que existe entre los cuerpos policiales y las organizaciones que gestionan las líneas de ayuda a nivel local.

Durante el homenaje, Aagje Ieven, secretario general de MCE, señaló: “Sabemos que cientos de miles de niños/as desaparecen cada año en Europa, es un hecho. Pero esos números son mucho más que simples estadísticas: representan historias individuales de menores de edad huyendo de abusos o conflictos, en mitad de grandes problemas familiares o cayendo víctimas de redes criminales”.

“Detrás de cada caso hay un niño/a en riesgo y una familia en crisis. Y si tienes en cuenta a la familia de este/a menor de edad y a las comunidades en las que vive… son más de 1 millón y medio de personas en la Unión Europea las que están conectadas con un niño/a desaparecido”, afirmó Aagje.

Fundación ANAR colabora con AMBER Alert en su campaña ¿Amigo o Monstruo?

En vísperas del Día Internacional de los Niños/as Desaparecidos/as, 25 de mayo, AMBER Alert Europe, la Institución Europea en el ámbito de los Niños/as Desaparecidos/as, lanza una nueva campaña de prevención para poner de manifiesto una realidad alarmante: y es que ocho de cada diez menores de edad víctimas de abuso sexual son agredidos por alguien de su círculo de confianza.

La campaña, titulada ‘¿Amigo o Monstruo?’, alerta sobre las agresiones por parte de adultos de confianza, incluyendo familiares, amigos de la familia, profesores, entrenadores, vecinos u otras figuras de autoridad, como un fenómeno mucho más frecuente de lo que comúnmente se cree. Estos individuos normalmente cuentan con posiciones de poder o cercanía en la vida de un/a menor de edad, haciendo muy difícil que los niños/as den la voz de alarma.

Cuando el abuso conduce a la desaparición

Muchos niños/as agredidos se sienten obligados/as a huir en un intento desesperado de escapar de la situación. Desaparecer no solo fracasa para resolver el trauma, sino que también los expone a un mayor peligro, como la explotación, el tráfico de personas o daño psicológico a largo plazo.

La campaña ‘¿Amigo o Monstruo?’ tiene como objetivo dotar a padres, profesores y cuidadores del conocimiento necesario para detectar señales de alerta referentes a las agresiones sexuales, mantener conversaciones sanas y de apoyo con los niños/as y denunciar sus preocupaciones a los servicios adecuados. Al aumentar la conciencia y promover una intervención temprana, AMBER Alert Europe espera frenar las agresiones sexuales y evitar que escale a un caso de menor de edad desaparecido/a.

“Esta campaña es una llamada de atención”, afirma Frank Hoen, presidente y fundador de AMBER Alert Europe. “Es urgente que los adultos estén alerta, no solo de las personas extrañas, sino también de los peligros que pueden existir detrás de caras conocidas. Proteger a los niños empieza con reconocer las señales y tomar medidas, especialmente cuando la amenaza viene de alguien que conocen y en quien confían”.

29 países unen fuerzas para lanzar la campaña de AMBER Alert

Presentada en colaboración con organismos de seguridad y ONG, ‘¿Amigo o monstruo?’ se está desarrollando en Austria, Bélgica, Brasil, Colombia, Croacia, República Checa, El Salvador, España, Estonia, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, Indonesia, Italia, Kenia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Filipinas, Portugal, Bosnia y Herzegovina, Rumanía, Escocia, Singapur, Eslovenia, Suiza, Tailandia, Estados Unidos y Costa de Marfil.

El Teléfono/Chat ANAR ayudó a 1.171 niños, niñas y adolescentes desaparecidos/as y a sus familias en España durante 2024

  • Casi la mitad de las personas desaparecidas en España son menores de edad (49,4%), según datos del CNDES.
  • Según el Informe que presenta Fundación ANAR, los motivos de desaparición son: la fuga o ideación de fuga (57,6%), menores de edad expulsados/as del hogar (23,7%), secuestro parental (12,4%), pérdida, accidente y otros (3,8%), menores de edad migrantes no acompañados/as (0,6%) y secuestro por terceros con fines criminales (1,9%).
  • Como consecuencia de la desaparición, las familias sufren miedo, ansiedad, tristeza, adicciones, conducta suicida, etc. 
  • Entre los problemas presentes en el entorno de la persona menor de edad desaparecida, destacan la violencia de género (12,2%), adicciones (11,5%), maltrato psicológico (11,4%) maltrato físico (9,5%) y agresividad/ira (9,4%).
  • Fundación ANAR realizó 1.347 derivaciones a recursos externos sociales y/o jurídicos. 
  • Fueron necesarias 259 intervenciones de urgencia, de las cuales 196 a través de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, con quienes ANAR trabaja en estrecha colaboración.
  • La tristeza (10,6%), el maltrato psicológico (10,5%), el miedo (10,2%), la conducta suicida (9,9%) y la ansiedad (9,1%) son los principales problemas que padecen los niños, niñas y adolescentes desaparecidos.

La Fundación ANAR, de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ha presentado este miércoles 21 de mayo su Informe ‘Teléfono/Chat ANAR 116 000 para Casos de Niños/as Desaparecidos/as 2024’, con motivo del próximo día Internacional de Menores de Edad Desaparecidos/as, donde ha expuesto los datos de las peticiones de ayuda recibidas en las Líneas de Ayuda ANAR, en relación con los casos de niños/as y adolescentes desaparecidos/as durante el pasado año.

Según datos del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) del Ministerio del Interior, el 49,4% de las personas que desaparecieron en España, en 2024, eran menores de edad. En 2024, Fundación ANAR ayudó a 1.171 menores de edad desaparecidos/as y sus familias, para lo que fue necesario atender 4.383 peticiones de ayuda, registrándose un incremento del 91,4% en los últimos cinco años.

El Teléfono 116 000 para casos de niños/as desaparecidos es un número común, armonizado de la Unión Europea, declarado de Interés Social, que ANAR puso en marcha tras serle atribuida su gestión por el Ministerio del Interior, con el que trabaja en estrecha colaboración. Además, coopera en red junto a todos los países de la UE.

La fuga o ideación de fuga, el motivo de desaparición más frecuente

En lo referente a las causas de desaparición de un niño, niña o adolescente en España, la fuga o ideación de fuga es la más frecuente, representando más de la mitad de los casos (57,6%): de ellos, la fuga supone el 92,2% y la ideación de fuga, el 7,8%. El segundo motivo de desaparición más común lo constituyen las expulsiones del hogar (23,7%), seguido del secuestro parental (12,4%), pérdida o accidente (3,8%), secuestro por parte de terceros con fines criminales (1,9%) y migrantes no acompañados/as (0,6%).

Los principales problemas que padecen los niños/as y adolescentes desaparecidos son la tristeza (10,6%), el maltrato psicológico (10,5%), el miedo (10,2%), la conducta suicida (9,9%) y la ansiedad (9,1%). En líneas generales, los problemas de salud mental son más frecuentes (63,3%) que los relacionados con la violencia (22,9%), mientras que otras cuestiones, como los problemas en el colegio, las dificultades de relación y la pobreza infantil, entre otros, suponen el 13,8% restante.

Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación ANAR, ha asegurado: “la desaparición de un/a menor de edad del entorno familiar es una de las experiencias más duras y traumáticas que puede sufrir un ser humano, como consecuencia de ello, el miedo, la ansiedad, tristeza, adicciones o conducta suicida son algunos de los problemas más frecuentes que experimentan las familias tras la desaparición de su hijo/a”.

Violencia de género y adicciones, presentes en el entorno

Respecto a los problemas presentes en el entorno del/la menor de edad previos a su desaparición, destacan la violencia de género (12,2%), adicciones (11,5%), maltrato psicológico (11,4%), maltrato físico (9,5%) y agresividad/ira (9,4%). Desde un punto de vista global, predominan los problemas de salud mental (50%), mientras que los de violencia contra un niño/a adolescente corresponde al 26,6% y otros problemas, como dificultades de relación, problemas jurídicos, pobreza infantil, inmigración, etc., suponen el 23,4%.

En el 81,8% de las consultas recibidas en las Líneas de Ayuda se ha requerido orientación Psicológica, Social y Jurídica, la más compleja que Fundación ANAR ofrece, con un incremento de 7,4 puntos porcentuales respecto al año anterior. La mayoría de las problemáticas relacionadas con la desaparición se producen desde hace más de un año (67,6%). En cuanto a la urgencia y la gravedad de las situaciones, ambas son muy altas, con un 92,9% y un 94,9% respectivamente.

Para Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR, “es crucial la prevención que se puede hacer en muchos casos, antes de que desemboquen en situaciones muy críticas para la familia. Los menores de edad necesitan tener experiencias gratificantes en el seno familiar que les aporten ese sentimiento de pertenencia”. “Todas las familias podemos atravesar momentos críticos, tensiones, etc., pero es importante actuar y ponernos en manos de profesionales que nos ayuden cuando la situación nos desborda”, añade.

Mujer adolescente, el perfil más repetido

Respecto al perfil de los niños, niñas y adolescentes ayudados, más de la mitad de las consultas atendidas hacen referencia a mujeres (59,3%), mientras que las de varones son menores (38,7%). Con respecto a la edad, predominan los/as adolescentes, con un 66,2%, seguidos de los/as preadolescentes, con un 18,6%, y los niños/as, 13,1%. El 36,2% de los niños/as y adolescentes desaparecidos viven en familias monoparentales, mientras que el 24,2% lo hace con ambos progenitores y el 5,1% reside en un centro o institución. Asimismo, el 3,2% de los menores de edad desaparecidos/as tienen alguna discapacidad.

Como consecuencia de las consultas recibidas por desapariciones de niños, niñas y adolescentes, Fundación ANAR llevó a cabo 1.347 derivaciones a recursos de infancia. Además, hubo 259 casos graves que requirieron una intervención inmediata de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Guardia Civil, Policía Nacional y Autonómica), los Servicios Sociales y Servicios de Protección a la Infancia y Adolescencia, con quienes la Fundación trabaja en estrecha colaboración.

Sonsoles Bartolomé, directora jurídica de las Líneas de Ayuda ANAR, ha remarcado la importancia del trabajo coordinado con otros organismos: “es fundamental la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, para poder reaccionar y ayudar con la celeridad y herramientas necesarias, dada la gravedad y urgencia de la mayoría de casos de niños/as y adolescentes desaparecidos”.

Cooperación transfronteriza

Asimismo, Fundación ANAR forma parte de redes nacionales e internacionales de protección a la infancia, lo que permite una mayor eficacia en los procesos de búsqueda, gracias al intercambio de información y recursos con otras entidades y autoridades. A lo largo del año pasado, intervinimos en 6 situaciones de coordinación internacional que precisaron de cooperación transfronteriza, en las que estaba implicada la desaparición de 7 menores de edad.

Las entidades gestoras del servicio 116 000 en el extranjero que han requerido nuestra actuación han sido ONG Magnolia (Ucrania), IAC (Portugal) y ASTRA (Serbia), mientras que desde España hemos requerido la cooperación internacional en una ocasión por una niña de 5 años, debido a un caso de sustracción parental.

Benjamín Ballesteros ha incidido en que los menores de edad desaparecidos y sus familias padecen una de las peores experiencias que puede pasar un ser humano «y desde la Fundación ANAR queremos ayudarles. Por eso pido a los medios de comunicación que difundan el número 116 000 siempre que se hable de la desaparición de un/a menor de edad, para poder llevar nuestra ayuda profesional a todas las personas que nos puedan necesitar”, ha concluido.

La Reina Letizia se reúne con las entidades firmantes de la propuesta del Pacto de Estado para la protección de los menores de edad en el entorno digital

La Reina Letizia se ha reunido con las entidades firmantes de la propuesta de Pacto de Estado ‘Protegiendo a la infancia y la adolescencia en el entorno digital’, de la que forma parte Fundación ANAR, este martes 13 de mayo. La propuesta consta de 15 medidas concretas en diferentes ámbitos como el acceso a la tecnología, la salud mental, la educación digital o la responsabilidad de las plataformas.

Las instituciones impulsoras de este pacto de estado son: la Asociación Europea para la Transición Digital (AETD), Fundación ANAR, Unicef, Save The Children, iCMedia y Dale Una Vuelta. Además, cuenta con el apoyo institucional de la Agencia Española de Protección de Datos y de la Fiscalía General del Estado.

Durante la reunión, el comité promotor del Pacto de Estado para la protección de los Menores de Edad en el Entorno Digital ha presentado a la Reina Letizia en el Palacio de la Zarzuela los principios, objetivos y avances de esta iniciativa ciudadana, que busca proteger de forma efectiva a la infancia y la adolescencia en el ámbito digital. Se ha subrayado la urgencia de una «respuesta coordinada, rigurosa y basada en el consenso político y social ante el impacto de las tecnologías en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes”.

Se abordaron, asimismo, las amenazas que conlleva el uso de plataformas digitales no diseñadas para menores, lo que puede afectar su desarrollo emocional, social y cognitivo. Por otro lado, se alertó sobre la creciente exposición a la pornografía a través de dispositivos móviles, fenómeno que contribuye a la banalización de las relaciones sexuales, la sexualización precoz y una mayor vulnerabilidad ante contenidos inadecuados.

Fundación ANAR es beneficiaria del XIV Festival Benéfico organizado por ACFAL

La Fundación ANAR, de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ha sido beneficiaria del XIV Festival Benéfico organizado por la Asociación Cultural Folklórica Andrés Laguna (ACFAL), organizado este sábado 10 de mayo en el IES Andrés Laguna, en Segovia.

En esta ocasión, este festival folklórico ha destinado las aportaciones de los asistentes a la labor que Fundación ANAR lleva a cabo en la promoción y defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia en España. Natalia Fernández, directora de la delegación de la entidad en Castilla y León, fue la encargada de acudir.

El evento, presentado por Víctor Martín, ha contado con la participación de ACFAL, el Grupo de Jotas ‘La Cantera’, la Escuela municipal infantil de jotas de San Cristóbal de Segovia, ‘Diversity Dance’ y la Asociación Cultural Las Cigüeñas. Unos 250 asistentes, que rozaron el lleno del salón de actos, disfrutaron de una tarde de baile y música folklórica tradicional castellana, además de una muestra de danza urbana actual.

Fundación ANAR agradece a la organización y a todos los participantes del XIV Festival Benéfico Andrés Laguna, cuyo compromiso nos impulsa a continuar nuestra tarea de ayudar a aquellos niños, niñas y adolescentes que nos necesitan.

CAEB impulsa la colaboración de las empresas con Fundación ANAR a favor de la infancia y adolescencia en situación de riesgo y desamparo

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha impulsado la colaboración de las empresas con Fundación ANAR, en el marco de un programa de promoción de la acción social empresarial financiado por el Consell de Mallorca. Aquellas empresas que colaboren con Fundación ANAR a través de CAEB serán incorporadas a la Red ‘Empresas comprometidas, Empresas con Valores’.

Fundación ANAR trabaja en la promoción y defensa de los derechos de los niños/as y adolescentes en situación de riesgo y desamparo, a través de diferentes programas entre los que destacan las Líneas de Ayuda ANAR, el Centro de Estudios e Investigación, los Hogares ANAR y los proyectos en diferentes colegios e institutos.

El Teléfono/Chat ANAR, un servicio gratuito, confidencial y disponible todos los días del año a cualquier hora, ofrece orientación psicológica, social y/o jurídica en aquellas situaciones donde una persona menor de edad está en riesgo o en una situación de desamparo.

Agradecemos a CAEB su ayuda, clave para que sigamos luchando para salvaguardar la infancia y la adolescencia de las diversas problemáticas que perjudican su bienestar.