Fundación ANAR presenta un Estudio sobre la Evolución de la Violencia contra las Mujeres en la Infancia y Adolescencia

● Este estudio se enmarca en una campaña de prevención de todo tipo de violencia contra las mujeres menores de edad, llevada a cabo en todos los centros escolares de España, un total de 18.964.

● El estudio se basa en las 20.515 niñas/os y adolescentes víctimas de violencia contra las mujeres, que han sido ayudadas/os por el Teléfono/Chat ANAR en los últimos cuatro años, para lo que la Fundación ha atendido 382.219 llamadas.

● Aumenta un 39,7% la cifra de menores de edad atendidas/os por violencia contra las mujeres en sus cuatro variantes: violencia de género, doméstica, sexual y otro tipo de violencia física o psicológica.

● Las llamadas con motivo de violencia de género representan un 53,8%, siendo el tipo de violencia que más crece en el período de estudio: un 87,2% en el caso de adolescentes y un 87,7% en el de violencia de género en el entorno.

● El 47,1% de las adolescentes no son conscientes de estar siendo víctimas de violencia de género, cifra que se incrementa al 63,7% en el último año recogido en el estudio.

● El 70,3% de víctimas de violencia de género adolescente no denuncia ni tiene intención de hacerlo.

Madrid, 24 de octubre de 2023.- La Fundación de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ANAR, ha presentado un Estudio longitudinal sobre la Evolución de la Violencia contra las Mujeres en la Infancia y Adolescencia en España (2018-2022), elaborado en base a testimonios de las/os propias/os menores de edad y en el marco de la campaña de prevención que la Fundación está realizando en todos los centros escolares de España.

Bajo el nombre “La violencia contra las mujeres no tiene edad”, y subvencionada por el Ministerio de Igualdad en convocatoria pública, la campaña de Fundación ANAR consiste en llevar a los 18.964 centros escolares existentes en España, llegando a más de 5,5 millones de alumnos/as de primaria y secundaria, una serie de material didáctico e informativo (vídeos formativos, dípticos, posters, pulseras y spots) dirigido a alumnos/as, profesores/as y familias para sensibilizar y prevenir, así como ayudar a la identificación de menores de edad que puedan estar siendo víctimas de alguna de estas violencias.

Evolución de la Violencia contra las Mujeres en la Infancia y Adolescencia

Realizado por el Centro de Estudios e Investigación ANAR, éste es el primer estudio llevado a cabo en España desde la perspectiva del Convenio de Estambul, que recoge toda forma de violencia hacia las mujeres, incluyendo a los/as menores de edad en el entorno. Los datos analizados abarcan el periodo de octubre de 2018 a octubre de 2022, en el que ANAR atendió a 20.515 niñas/os y adolescentes víctimas de violencia contra las mujeres a través del Teléfono/Chat ANAR, para lo que dio respuesta a 382.219 peticiones de ayuda. La cifra de menores de edad atendidas/os por esta causa presentó un incremento del 39,7% durante el período del estudio, pasando de 4.784 en 2018 a 6.686 en 2022.

El estudio analiza cuatro tipos de violencia: violencia de género, violencia doméstica, violencia sexual y otro tipo de violencia física o psicológica. En el caso de violencia de género, se distinguen dos subgrupos: por un lado, violencia de género en el entorno, situaciones en las que el/la menor de edad se encuentra en el entorno de las mujeres víctimas de violencia de género y son también víctimas de esa violencia; y, por otro lado, violencia de género adolescente, en la que la víctima directa es una mujer menor de edad.

La violencia de género, principal preocupación

La violencia de género fue el primer motivo de llamada dentro de la violencia contra las mujeres, suponiendo un 53,8% del total, de las que un 86,7% fueron por violencia de género en el entorno y un 13,3% por violencia de género adolescente.

Asimismo, la violencia de género es el tipo que más se vio incrementada en el período del estudio, con un aumento del 87,8% en los casos de violencia de género en el entorno, y del 87,2% en los de violencia de género adolescente.

A la hora de analizar el perfil sociodemográfico, en las víctimas de violencia de género en el entorno encontramos una media de edad de 10 años, mayoritariamente viven en familias monoparentales (68,2%) y son de origen migrante en un 50,8% y español en un 49,2% de los casos. El agresor es el padre en el 88,9% de los casos.

En lo que se refiere al perfil de víctimas de violencia de género adolescente, tienen una media de 16 años, viven en su mayoría en el entorno familiar con ambos progenitores (56,4%) y son de origen español (68,8%). Respecto a problemas asociados, se dan problemas de salud mental en un 48,8% de los casos, como conducta suicida, problemas de conducta, autolesiones o depresión. Destaca el dato de la intención de denunciar, ya que el 70,3% no lo ha hecho ni tiene intención de hacerlo, cifra que sube al 78,4% en el último año de estudio. El agresor es el novio en la mayoría de las ocasiones (57%) y mayor de edad en 3 de cada 10 casos.

Benjamín Ballesteros, director técnico de la Fundación ANAR, señala que “la violencia contra la mujer es un problema que está relacionado con el uso de la tecnología en el 44% de los casos de violencia de género en el entorno y el 82% de los de violencia de género adolescente”. También reclama un papel más activo de los hombres en la búsqueda de soluciones: “Este no es un problema de las mujeres, es un problema social y los hombres somos parte de la solución y debemos implicarnos de forma más activa en formar y ser buenos ejemplos para los menores de edad que están en nuestro entorno y, especialmente, en las redes sociales e internet».

Falta de tratamiento psicológico entre las víctimas

El análisis de casos de violencia de género muestra cómo la mayoría de niñas/os y adolescentes no reciben tratamiento psicológico, un 71,2% en el caso de víctimas de violencia en el entorno, y un 69,1% de las víctimas de violencia adolescente.

Además, casi la mitad de las adolescentes (47,1%) no son conscientes de estar siendo víctimas de violencia de género.

La violencia sexual, otro tipo de violencia que crece

De entre los otros tipos de violencia que analiza el estudio, la doméstica representó el 18,6% de los casos atendidos, la sexual el 11,7%, mientras que otros tipos de violencia física y/o psicológica el 15,9%. La violencia sexual, tras la de género, fue la que presentó mayor incremento en este período, con un aumento del 39,4%.

Del total de llamadas atendidas por cualquier causa de violencia contra las mujeres, el 70,1% de los problemas fueron considerados de gravedad alta, un 52,8% de urgencia alta, un 53,7% de frecuencia diaria y un 62,6% de duración de más de un año. A raíz de este nivel de gravedad y urgencia, desde la Fundación ANAR se realizaron 108.562 derivaciones a recursos sociales de infancia y adolescencia de todo el país y 4.327 intervenciones.

En opinión de Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR, “un gran número de adolescentes víctimas de este tipo de violencias no son conscientes de estar siendo afectadas por esta problemática. Para revertir la tendencia al alza de este tipo de violencias, debemos realizar una detección y atención precoz en el entorno de la víctima y formar a las/os niñas/os y adolescentes, familias y profesionales”.

“Desde la Fundación ANAR recomendamos, también, incorporar plenamente a nuestro ordenamiento jurídico el concepto amplio de violencia sobre la mujer, reconocido en el Convenio de Estambul; además de crear y consolidar un marco de políticas, medidas y programas globales para prevenir, detectar y combatir este tipo de violencias, entre otras medidas”, añade Sonsoles Bartolomé, directora del departamento jurídico de las Líneas de Ayuda de Fundación ANAR.

Líneas de Ayuda ANAR

Teléfono ANAR de Ayuda a Niños, Niñas y Adolescentes: 900 20 20 10

Chat ANAR: chat.ANAR.org

Teléfono ANAR de la Familia y los Centros Escolares: 600 50 51 52

Teléfono ANAR para Casos de Niños/as Desaparecidos/as: 116 000

Benjamín Ballesteros ha concluido con el siguiente llamamiento: “Si algún menor de edad piensa que su problema no tiene solución, que no deje de llamar o escribir al Teléfono/Chat ANAR, ya que funciona las 24 horas del día, todos los días del año precisamente para poner una solución a ese problema. Absolutamente todo tiene solución salvo la muerte”.

Descarga nuestro Estudio rellenando el formulario

Puedes descargar el resumen ejecutivo aquí

Sobre Fundación ANAR

La Fundación de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo, ANAR, es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1970 que se dedica a la promoción y defensa de los derechos de los/as menores de edad. Nuestra misión pasa por escuchar a los niños/as y adolescentes a través de nuestras Líneas de Ayuda, Teléfono/Chat ANAR -operativas las 24 horas del día todos los días del año, confidenciales y gratuitas-, ayudarles, protegerles y hacerles partícipes de la solución a sus problemas. Acoger en nuestros hogares a niños/as y adolescentes en situación de desamparo. Vincularnos con el sistema educativo promoviendo la reflexión y entendimiento. Revertir a la sociedad, a través de nuestro Centro de Estudios e Investigación, lo que los menores de edad nos dicen para que se adopten las medidas preventivas, educativas y legislativas necesarias para mejorar su realidad.

Para ampliar información o tramitar entrevistas, contactar con:

Dpto. de Comunicación: [email protected] / 91 726 27 00 / 673 432 853

Sede Central – Avenida de América, 24, 1º interior, Madrid

Estudio ANAR sobre Conducta Suicida y Salud Mental: Solo el 44% de los niños, niñas y adolescentes con conducta suicida ha recibido tratamiento psicológico

Hoy, 1 de diciembre de 2022, se ha presentado en la sede central de la Fundación ANAR en Madrid, el Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022) según su propio testimonio. Un exhaustivo estudio sociológico de carácter longitudinal realizado por su Centro de Estudios e Investigación que recoge y analiza en profundidad la conducta suicida en los menores de edad atendidos a través del Teléfono y el Chat ANAR a lo largo de una década. Para ello, se han analizado 589.255 llamadas y mensajes de chats.

En el acto han intervenido Benjamín Ballesteros, director de Programas; Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR; y Sonsoles Bartolomé, directora del Departamento jurídico, que han ofrecido los datos recogidos, así como el análisis de su evolución a lo largo de una década. Además han destacado los factores por los que cada vez más menores de edad tienen la intención de quitarse la vida, el perfil o perfiles de los solicitantes de ayuda por esta causa en las Líneas de Ayuda ANAR, los colectivos más afectados, la relación de este serio problema con la salud mental, así como las principales variables de riesgo y de protección y las recomendaciones para familias, profesionales y medios de comunicación. 

Como ha destacado desde el inicio del acto Benjamín Ballesteros, «las estadísticas de suicidio de menores de edad serían aún más escalofriantes en España si ANAR no hubiese salvado a esos casi 750 niños, niñas y adolescentes y a los 1.961 más que atendimos desde nuestras Líneas de Ayuda cuando ya estaban planificando su suicidio». Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2020 en España se produjeron 314 suicidios de jóvenes entre 15 y 29 años (INE). Aunque durante la realización del presente estudio, el INE no ha publicado aún los casos referidos a 2021, la Fundación ANAR atendió, solo ese año, a 748 menores de edad que en el momento de la llamada estaban intentando terminar con su vida. 

A lo largo de estos diez años, ANAR ha ayudado a 9.637 menores de edad que expresaron conductas suicidas, ya fuera ideación o intento de suicidio. De estos, 3.097 se pusieron en contacto con nosotros cuando ya habían iniciado el intento de suicidio. El 63,8% de estos casos atendidos se ha concentrado en los últimos tres años, coincidiendo con la pandemia por coronavirus. 

Evolución de la conducta suicida y problemas asociados

Como ha detallado Diana Díaz, el estudio de ANAR revela que el número de casos con conducta suicida ha experimentado un acentuado crecimiento en el periodo 2012-2022 (1.921,3%), destacando el incremento producido en el periodo post-COVID-19, entre 2020 y 2022 (128%). En opinión del equipo de sociólogos de la Fundación ANAR, la situación de crisis sanitaria producida por la pandemia ha supuesto una ampliación de los riesgos psicosociales (aislamiento, maltrato intrafamiliar, hacinamiento, abuso de las tecnologías, barreras asistenciales a la salud mental, pobreza…) que influyen en las conductas suicidas de niños/as o adolescentes.

Benjamín Ballesteros ha destacado también que, entre 2012 y 2022, los casos atendidos en la Fundación ANAR por ideación suicida se han multiplicado por 23,7 y los intentos de suicidios por 25,9

Diana Díaz ha hecho hincapié en que “no existe una motivación objetiva para el suicidio, pero sí problemas asociados que el menor de edad no sabe cómo resolver”. Como recoge el informe, la violencia contra el/la menor de edad (60,9%) y la salud mental (27,4%) son los problemas más destacados de los asociados a la conducta suicida, con un incremento de la incidencia de estos últimos en el periodo 2019-2022, pasando de alcanzar el 17,9% en 2019 al 34,5% en 2022. Este incremento es mayor tras la pandemia y se sigue manteniendo en la actualidad. 

Entre todas las violencias, son las más frecuentes: Acoso,  Ciberbullying y otras dificultades en el ámbito escolar (21,4%), Maltrato físico (14,7%), Maltrato psicológico (10,4%), Agresión sexual (7,2%) y Violencia de género (3%).

En salud mental, se pueden destacar tres grandes problemas asociados a la conducta suicida: Autolesiones (13,7%), Problemas psicológicos (8,7%), entre los que  destacan tristeza/depresión, ansiedad y trastornos de la alimentación; y Problemas de conducta (4,4%). 

Entre 2019 y 2022, sólo el 44% de los niños/as o adolescentes con conducta suicida ha recibido tratamiento psicológico. Un “dato muy preocupante” en palabras de Diana Díaz. 

Perfil y colectivos vulnerables

En el estudio de ANAR presentado hoy se han identificado cinco perfiles de niños/as y adolescentes que presentaban conducta suicida, siendo el principal el de una mujer adolescente, de entre 13 y 17 años (media de 15), de familia migrante, que cuando se puso en contacto con ANAR ya había iniciado el intento de suicidio y que presenta bajo rendimiento escolar. Sufre problemas de salud mental, principalmente autolesiones, tiene antecedentes de fuga y ha sido víctima de agresión sexual, como ha señalado Diana Díaz. Que ha explicado que los menores de 12 años exponen como motivación el acoso escolar que sufren, y su rendimiento escolar es alto.  

Tener menos de 10 años, padecer alguna discapacidad, provenir de familias migrantes o formar parte del colectivo LGTBIQ aumenta el riesgo de intento o ideación suicida por encontrarse los menores de edad más expuestos a discriminaciones y exclusiones, según han explicado los portavoces de la Fundación. 

Sonsoles Bartolomé y Diana Díaz han desgranado las recomendaciones que hace la Fundación ANAR a padres, madres, profesionales y medios de comunicación. Para Bartolomé, “detectar y comprender desde un primer momento las señales previas es fundamental de cara a prevenir el suicidio. Por ello es importante que, tanto familiares como personas cercanas, presten atención a sus actividades y su comportamiento y los cambios en el mismo, de forma que puedan detectar signos que indican depresión o intentos suicidas”.

Frecuencia, gravedad y urgencia

Los problemas detectados en más de dos tercios de las consultas por conducta suicida recibidas en ANAR tienen una duración superior al año (68,4%) y se producen con una frecuencia diaria (70,2%). Son casos graves (86,2%) y urgentes (72,6%), porcentajes que han experimentado un crecimiento a lo largo de los años analizados, más marcado en el periodo post-pandemia, con un incremento de la gravedad “alta” del 221% entre 2019 y 2022 y del 305% en el caso de la urgencia “alta”.

En el 70% de las llamadas recibidas a través del Teléfono/Chat ANAR en los últimos 10 años han intervenido las áreas jurídica, psicológica y social. Solo entre  2019 y 2022, ANAR ha llevado a cabo 6.970 derivaciones tanto sociales como jurídicas: 5.829 en el caso de ideación suicida y 1.141 en intento de suicidio. Así como 939 intervenciones, 854 por ideación suicida -con un incremento del 406% en 2022 respecto a 2019- y 85 por intento de suicidio -un 63% más-. Para los profesionales expertos de ANAR resulta fundamental la detección precoz de los casos para actuar con la mayor celeridad posible y minimizar el daño a los menores de edad. Para Diana Díaz, “la atención a los menores de edad con conductas suicidas tiene que tener los máximos estándares de calidad, especialización y profesionalidad, como procuramos ofrecer en la Fundación ANAR”. 

Implicación de las tecnologías

Entre 2019 y 2022 ha aumentado 18 puntos porcentuales la implicación de las tecnologías en los intentos de suicidio (del 33,5% al 51,5%). Estas se utilizan como herramienta a través de la que se generan situaciones de malestar y violencia (sextorsión, grooming, ciberacoso…) o como medio para obtener información sobre métodos para llevar a cabo el suicidio, lo cual propicia el efecto Werther (de contagio e imitación), como ha explicado Benjamín Ballesteros. Pero también para disminuir el malestar que generan los pensamientos de intento de suicidio, mediante publicaciones en redes sociales (Instagram y Tik Tok) donde los niños/as y adolescente se sienten escuchados, piden perdón o se despiden. Ha mencionado Ballesteros que existe un efecto preventivo sobre la conducta suicida llamado Efecto Papageno. “Queremos decir que este estudio tiene esa intencionalidad: la de prevenir la conducta suicida. Porque cuando hay menores de edad que han tenido la intención de terminar con su vida, si deciden seguir viviendo pueden ser un ejemplo para los demás”. 

Benjamín Ballesteros ha concluido con el siguiente llamamiento: “Si algún menor de edad piensa que su problema no tiene solución, que no deje de llamar o escribir al Teléfono/Chat ANAR, ya que funciona las 24 horas del día, todos los días del año precisamente para poner una solución a ese problema. Absolutamente todo tiene solución salvo la muerte”.     

Descarga nuestro Estudio rellenando el formulario

Sigue la retrasmisión en directo de la presentación del Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental de la Fundación ANAR

Hoy, 1 de diciembre, presentamos nuestro Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022) realizado a partir de los 9.637 casos en que ha intervenido la Fundación ANAR y las casi 600.000 peticiones de ayuda recibidas.

Avance: La Fundación ANAR presentará su Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental

El próximo jueves, 1 de diciembre de 2022, a las 10:30 horas, en su sede de Madrid (Avenida de América, 24), la Fundación ANAR presenta el Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022), que recoge y analiza en profundidad los motivos por los que cada vez más menores de edad tienen la intención de quitarse la vida, el perfil del solicitante de ayuda, los colectivos más afectados, la evolución de este serio problema y su relación con la salud mental a lo largo de la última década, así como, entre otros aspectos más, las principales variables de riesgo y de protección.

Se trata de un estudio sociológico realizado a partir de los 9.637 casos en los que ha intervenido la Fundación ANAR y las casi 600.000 peticiones de ayuda de niños, niñas y adolescentes, sus familiares y otros adultos relacionados con ellos, recibidas a través de las diferentes Líneas de Ayuda ANAR

En el acto intervendrán Benjamín Ballesteros, director de Programas; Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR; y Sonsoles Bartolomé, directora del Departamento jurídico. 

La Fundación ANAR ofrece atención psicológica, jurídica y social a través de sus Líneas de Ayuda (que funcionan las 24 horas del día todos los días del año, son confidenciales y gratuitas). Y trabaja en la prevención y sensibilización por medio de sus programas educativos en colegios y el Centro de Estudios e Investigación ANAR, que recoge y analiza en profundidad los datos ofrecidos por los propios menores de edad en las llamadas al Teléfono/Chat ANAR.